Page 151 - Plan Territorial de Desarrollo Integral de Tarija
P. 151

Operativamente los sistemas de vida se establecen a partir de la interacción entre las zonas de vida y
                  las unidades socioculturales predominantes que habitan cada zona de vida e identifican los sistemas
                  de manejo más óptimos que se han desarrollado o pueden desarrollarse como resultado de dicha
                  interrelación,  en  este  sentido  las  zonas  de  vida  se  constituyen  en  la  matriz  ecosistémica  de  los
                  sistemas de vida.

                  Las funciones ambientales se definen como, el resultado de las interacciones entre las especies de
                  flora y fauna de los ecosistemas, de la dinámica propia de los mismos, del espacio o ambiente físico (o
                  abiótico)  y  de  la  energía  solar.  Son  ejemplos  de  las  funciones  ambientales  los  siguientes:  el  ciclo
                  hidrológico,  los  ciclos  de  nutrientes,  la  retención  de  sedimentos,  la  polinización  (provisión  de
                  polinizadores  para  reproducción  de  poblaciones  de  plantas  y  dispersión  de  semillas),  la  filtración,
                  purificación y desintoxicación (aire, agua y suelo), el control biológico (regulación  de la dinámica de
                  poblaciones,  control  de  plagas  y  enfermedades),  el  reciclado  de  nutrientes  (fijación  de  nitrógeno,
                  fósforo, potasio), la formación de suelos (meteorización de rocas y acumulación de materia orgánica),
                  la  regulación  de  gases  con  efecto  invernadero  (reducción  de  emisiones  de  carbono,  captación  o
                  fijación de carbono), la provisión de belleza escénica o paisajista (paisaje). (Ley 300, art. 5, inc.8).

                  La determinación de las zonas de vida se basa en la vegetación natural como el soporte estructural y
                  funcional de la gran mayoría de los ecosistemas, por su valor indicador sintético o integrador de las
                  condiciones del ambiente. La descripción de cada zona de vida presenta el nombre extendido de la
                  misma,  el  fenotipo  de  la  vegetación,  el  piso  ecológico/bioclimático  y  la  biogeografía,  seguido  del
                  nombre  común  de  la  misma.  El  código  internacional  del  ecosistema  equivalente  (CES),  la  región,
                  provincia y sector biogeográfico, el bioclima, ombrotipo y termotipo, el rango altitudinal, los suelos
                  según el sistema de clasificación de la FAO, (Gardi et al, 2014), las condiciones ecológicas donde se
                  presenta: las plantas características que la componen, las dinámicas ecológicas y de uso/conservación
                  de las mismas.

                  3.10.1  Análisis  de  Relacionamiento  Espacial  de  Zonas  de  Vida  y  Unidades
                           Socioculturales


                  •  Criterios para la identificación de las Zonas de vida
                  Se han identificado 35 zonas de vida en el departamento de Tarija. Para la identificación, descripción
                  y caracterización de Zonas de Vida se toman estos criterios:
                         i)     Caracterización general de las Zonas de Vida (incluye Funciones ambientales y Límites de
                             regeneración),
                         ii)    Funciones ambientales (priorización),
                         iii)   Capacidades y límites de regeneración,
                         iv)   Superficie y
                         v)     Territorio (Municipio).

                  •  Criterios para la identificación de los sistemas de vida
                  Se han seguido los siguientes criterios para la identificación de los sistemas de vida, estos se resumen
                  en:
                      -     Estructura  actual  del  territorio  (características  espaciales):  estructura  de  centros  poblados,
                         dotación de servicios, actividades económicas, roles con sus áreas de influencia, conectividad,
                         sistemas de transporte.








                                                                                                          141
   146   147   148   149   150   151   152   153   154   155   156