Page 169 - Plan Territorial de Desarrollo Integral de Tarija
P. 169

Cuadro N° 117.  Análisis del Estado Actual de los Sistemas de Vida – Chaco
                  Jurisdicción territorial: Sistema de Vida del departamento de Tarija: Chaco
                  Unidades socioculturales: Chaqueños
                  Caracterización del Sistema de Vida


















                  1. Funciones Ambientales
                  Valor:  3,47     Valoración Cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones moderadamente buenas.
                  Descripción:
                    Baja capacidad de regeneración. Fuerte presión para la ampliación de la frontera agrícola principalmente  para el cultivo de soya, las
                    zonas de vida de este sistema de vida están fuertemente amenazadas por la actividad hidrocarburífera actual y proyectada, pasivos
                    ambientales dejados por esta actividad, la extracción ilegal y selectiva de madera, construcción de caminos sin medidas de remediación
                    adecuadas,  deficiencias  de  la  gestión  ambiental  urbana  e  intervenciones  humanas  en  general,  el  cambio  climático,  y  la  posible
                    construcción de mega emprendimientos hidráulicos sobre el río Pilcomayo con impactos ambientales y socioeconómicos y para la salud
                    humana y del medio ambiente, que sobrepasan los beneficios económicos supuestos por venta de electricidad. La existencia del Parque
                    Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Aguaragüe de interés nacional en este Sistema de Vida, contribuye a mejorar
                    la resiliencia ambiental de este territorio.
                  2. Sistemas Productivos Sustentables
                  Valor: 1,98      Valoración  Cualitativa: Sistemas  Productivos  Sustentables en condiciones moderadamente bajas.
                  Descripción:
                    Se caracteriza por el pie de monte y las llanuras del chaco. El pie de monte es una franja de transición entre las serranías vecinas del
                    Subandino y las llanuras extensas del chaco en el este.

                    El chaco tiene un clima semiárido en la parte occidental (con una precipitación media anual de 600 a 1.000 mm) que hacia el este cambia
                    a un clima árido con sólo 300-400 mm de precipitación en el sector más oriental. La llanura chaqueña es conocida también como el
                    “horno del continente sudamericano”, con temperaturas máximas que pueden llegar hasta 50 ºC en el verano y alcanzar temperaturas
                    bajas en invierno, en algunos días de los meses de junio y julio.

                    En gran parte de la llanura domina un bosque xerofítico ralo, formando los característicos quebrachales chaqueños y matorrales.
                  3. Grado de Pobreza (Carencia de Servicios Básicos y Sociales)
                  Valor: 2,99      Valoración Cualitativa: Regular carencia de Servicios Básicos y Sociales
                  Descripción:
                    La unidad más grande en territorio. En contraposición, es la zona de menor densidad poblacional del departamento. Presenta niveles de
                    urbanización relativamente altos cerca de 70% de su población se concentra en las ciudades de Yacuiba y Villa Montes y cuenta con un
                    área rural en su zona de llanura con poca población. En esta unidad tienen presencia grupos originarios, los Weenhayek y Tapietes,
                    ubicados en las márgenes del Río Pilcomayo. Es la región de mayor dinamismo poblacional y con una fuerte tasa de inmigración. Tiene
                    indicadores  socioeconómicos  relativamente  buenos.  Presenta  condiciones  de  accesibilidad  bastante  adecuados.  Se  distingue  por  su
                    cualidad fronteriza que la hace altamente dependiente de la situación económica Argentina.
                  Textos extraídos de: Plan de Gestión del Cambio Climático del Dpto. de Tarija

                  3.10.3  Análisis de grados de presión de unidades socioculturales sobre zonas de vida.
                  El grado de interacción de las unidades socioculturales que soportan la Presión que soportan las
                  Zonas de Vida es diversa; variable en los Sistemas de Vida desde la valoración en grados de:
                  Bajo, Moderadamente Bajo, Medio, hasta Moderadamente Alto, con la respectiva simbología








                                                                                                          159
   164   165   166   167   168   169   170   171   172   173   174