Page 173 - Plan Territorial de Desarrollo Integral de Tarija
P. 173
presenta rangos altitudinales variables que va de 3.900 a 350 msnm, se encuentra ubicada en una
zona de alta presión lo que significa para el departamento bajas precipitaciones observadas en
promedio en el Valle Central de Tarija existe una precipitación promedio anual de 512,46 mm; con
una temperatura promedio anual de 19°C.
En general del Departamento de Tarija está expuesto a las corrientes marinas del sur, provenientes
de la República Argentina, Océano Atlántico; ello caracteriza a los “surazos” que ingresan con los
frentes fríos que desembocan muchas veces en las mayores heladas y nevadas que se han registrado
en el año 2010.
También existen las corrientes convectivas entre masas de aire húmedo del Pacífico y del Atlántico, lo
que provoca la formación de los Cumulu Nimbus, que ocasionan las granizadas que son frecuentes en
la zona andina del Departamento, como también la zona de los Valles e inclusive en el Subandino.
Por otra parte, el efecto antrópico de la Deforestación para el Cambio en el uso de la tierra y
silvicultura (CUTS), que provoca la bruma de humo en el aire y causa irritaciones oculares a la
población del Departamento, por quemas en bosques tanto a nivel regional como nacional.
Eventos que han ocurrido en diversos puntos del Departamento de Tarija son las riadas, los vientos
huracanados con lluvia, intensas precipitaciones y concentración de las precipitaciones que han dado
lugar al crecimiento de amplitud del periodo seco, provocando las sequías a nivel departamental;
como efecto de ello se puede mencionar la tormenta huracanada del año 2006 en Yacuiba, la riada
del 1998 del Río Bermejo, la riada del 2013 en el Río San Juan del Oro, Granizada del 2010 en Tarija y
las sequías anuales en el Chaco.
Cuadro N° 118. Amenazas Identificadas por Piso Ecológico
Provincia
Fisiográfica (Pisos Municipios Descripción Potenciales Amenazas
ecológicos)
Altas montañas, serranías y planicies interandinas, • Helada
localmente fuertemente disectadas, a una altura entre
Cordillera Oriental: 2.500 y más de 4.000 msnm; el clima frío y árido se Agricultura • Sequía
Prepuna y Puna Yunchara, El mantiene durante la mayor parte del año, del cual Ganadería • Riadas
y
• Incendios
Puente
Altoandina o Zona parte de San sólo 3 meses no se registran heladas; la precipitación Reserva • Granizadas
Alta del Lorenzo media anual varía entre 100 y 500 mm. Naturales • Vientos
Departamento En los valles de la cuenca del río San Juan del Oro, de Turismo
huracanados
Paicho y Tomayapo, ubicados entre los 2.000 y 2.500 • Contaminación
msnm, el clima es templado.
Es una región de serranías y colinas que rodean los
Tarija, valles de los ríos Guadalquivir, Tolomosa, Santa Ana y Ganadería • Granizadas
Uriondo, • Heladas
Cordillera Oriental: parte de San Camacho. El valle se encuentra a una altura entre Agricultura • Riadas
Industria
1.750 y 2.100 msnm. Muestra un clima templado
Valle Central Lorenzo y semiárido, con temperatura media mensual, entre 15 Urbana • Incendios
Parte de y 23 °C, la precipitación media anual varía entre 500 y Turismo • Sequía
Padcaya • Contaminación
700 mm.
Secuencia de serranías dispuestas en sentido norte-
sur, intercaladas por valles relativamente estrechos Agricultura
con alturas entre 1.000 y 2.000 msnm; clima templado Ganadería • Sequía
Entre Ríos, húmedo en el sur, en la frontera con la Argentina, con Agroindustria • Riadas
Bermejo y una precipitación media anual de 1.200 a 2.300 mm; Piscicultura • Heladas
Subandino
parte de un clima templado semi húmedo con precipitación de Urbana • Contaminación
Padcaya 800 a 1.800 mm en la parte central y un clima Industria • Deforestación
templado - semiárido y cálido - árido en el límite con petrolera (CUTS)
el Departamento de Chuquisaca, con 500 a 800 mm Turismo
de precipitación.
163