Page 175 - Plan Territorial de Desarrollo Integral de Tarija
P. 175
vulnerabilidad Física y Ambiental es Alta; mientras que no presenta vulnerabilidad en las dimensiones
económica y social.
En Sensibilidad, la zona alta tiene vulnerabilidad alta en todas las dimensiones, ello porque su
economía está basada en la agricultura, que depende altamente del clima, en los valles igual; en la
sub andina, en lo físico el nivel es alto, en lo económico y social es medianamente vulnerable y en la
ambiental hay problema de los cañeros; por ello hay alta vulnerabilidad, en la zona chaqueña, en lo
físico, económico y social no se encuentra sensibilidad, y en lo ambiental existe sensibilidad alta
debido al ecosistema con excesivos calores.
En el Carácter y magnitud del cambio en la Amenaza, en la zona alta todas las dimensiones tanto
física, económica, social y ambiental son vulnerables; en los Valles los físico y ambiental tiene
vulnerabilidad media y lo económico, social existe una alta vulnerabilidad; en la zona sub andina el
carácter y magnitud en lo físico es poco vulnerable, en lo económico, social y ambiental existe una
alta vulnerabilidad; en la zona chaqueña, todas las dimensiones son vulnerables debido a las
existencia de más sequía, más riadas y más tormentas.
En cuanto a la Capacidad de Respuesta/Adaptación, se puede notar que en la zona alta existe una
alta vulnerabilidad debido a que se tiene una incipiente organización y coordinación, no se cuenta con
un programa de adaptación; en los valles la vulnerabilidad es media; porque existe una pequeña
capacidad de respuesta más que todo por la concentración de las instituciones en la zona; en el sub
andino en las dimensiones física y ambiental existe una alta vulnerabilidad y una vulnerabilidad media
en las dimensiones económica y social; finalmente en el Chaco, en las dimensiones física y económica
no existe vulnerabilidad por la disponibilidad de recursos; en la dimensión social existe una alta
vulnerabilidad y en la ambiental una vulnerabilidad media.
La integración de la Vulnerabilidad y la Adaptación al Cambio Climático nos permite cruzar la
información del desarrollo de metas y políticas departamentales con los factores económicos,
ambientales y sociales en cuanto a la vulnerabilidad, impactos y adaptación, este análisis se ha
realizado en base a lo formulado en el documento El Cambio Climático en Bolivia. 20
En el siguiente cuadro se puede ver que el estado actual SO reflejando solo la variabilidad climática,
se puede constatar que existe un efecto adverso, de bajo a moderado, siendo moderado en la
producción agrícola; mientas que el estado con cambio climático S1, muestra que se profundiza el
efecto adverso de moderado a alto en la producción agrícola, en la producción industrial un efecto
adverso moderado; en los recursos hídricos un efecto adverso alto y en la salud un efecto adverso
moderado.
En cuanto al desarrollo de metas/políticas Departamentales, se puede indicar que debido al bajo nivel
de integración de Planes y Proyectos Departamentales, asociados al crecimiento poblacional se tiene
un efecto adverso alto en la producción agrícola, en la actividad industrial moderado para la
seguridad alimentaria, ya que se ha llegado a consumir alimentos de otros países: Tomate del Perú,
Papa del Perú, Papa de la Argentina, Maíz de la Argentina, Arveja de Santa Cruz, Harina, aceite y
abarrotes de la Argentina (ello es común); los productores agrícolas migran a las ciudades para
convertirse en consumistas.
20 Fuente: El Cambio Climático en Bolivia Arana, Ívar et-al, 2007
165