Page 271 - Plan Territorial de Desarrollo Integral de Tarija
P. 271

6.2   Economía Plural


                A nivel departamental: El departamento de Tarija se encuentra con el desafío de ir transformando su aparato económico
                productivo, desde una economía basada en los hidrocarburos y/o el gas y en la producción primaria, hacia una economía
                productiva diversificada y competitiva sustentada en la producción agropecuaria intensiva y agroindustrial, con generación
                creciente de valor agregado y empleos seguros y dignos. Esto se logrará con el aprovechamiento integral, intensivo y sostenible
                de sus potencialidades territoriales mediante el desarrollo de complejos productivos agroindustriales en los rubros y/o productos
                de mayor potencialidad y rentabilidad, y el fomento y generación de condiciones óptimas para el desarrollo industrial y
                agroindustrial y el desarrollo del turismo integrado al NOA y Potosí (salar de Uyuni).

                Para el desarrollo agropecuario más intensivo, integral y sostenible es indispensable la gestión integral del agua y cuencas
                prioritarias, así como el desarrollo de una institucionalidad revitalizada, fuerte y funcional que gestione y regule el agua y las
                cuencas. Con la construcción, administración, mantenimiento y monitoreo de presas y embalses, sistemas de regadío eficientes,
                cosecha de agua con atajados, y el desarrollo de planes directores de cuencas y subcuencas prioirtarias.

                                 Un 3%  de su territorio (unas 10.800 has) tiene potencial agrícola, localizado en los Valles Altos de San Juan
                                 del  Oro,  pequeños  Valles  del  Norte  (Paicho,  Tomayapo)  y  las  planicies  de  Iscayachi,  que  permite  el
                                 desarrollo de la producción de manzanilla, haba y ajo, semillas de papa, alfalfa y hortalizas y frutales de
                                 pepita y carozo.

                                 Para aprovechar de mejor manera el reducido potencial agrícola de este sistema de vida, es clave la gestión
                                 integral del agua y cuencas con el desarrollo de presas (La Falda, Tomayapo, Pamparayo, Leoncito Paicho,
                                 Zurita, Curqui, La Esquina, San Juan del Oro y Ñoquera); cosecha de agua con atajados y sistemas de riego
                Zona Alta y Valles   eficientes.  En  las  zonas  de  Yunchará  –  Tajzara  –  Pulario,  hay  aptitud  para  la  ganadería  de  camélidos  y
                Altos            potencial minero en las zona aledañas a El Puente con la explotación de áridos ligado al desarrollo de la
                                 industria  del  cemento.  Además,  existe  cierto  potencial  para  el  turismo  ecológico  y  de  aventura  en  la
                                 Reserva Biológica de la Cordillera de Sama  (camino del Inca, Laguna de Tajzara) y artesanía sobre la base
                                 de tejidos en la zona de Tajzara.

                                 En este sistema de vida se propone desarrollar los complejos productivos agroindustriales de: manzanilla,
                                 ajo, papa y semilla de papa, camélidos (carne y cueros), tejidos artesanales en base a pelo de camélidos y
                                 ovinos. Y, el aprovechamiento integral de su potencial turístico ligado a la reserva de Sama, El Cardonal,
                                 turismo comunitario y arqueológico.


                                 Tiene un importante potencial agropecuario intensivo, con aproximadamente 54.200 ha aptas para la
                                 agricultura y pecuaria intensiva. Sus tierras son aptas principalmente para el desarrollo de sistemas de
                                 producción intensivos en los cultivos de hortalizas y frutales, la vid, la lechería y forrajes, estando muy
                                 ligadas a la agroindustria. Además, la unidad tiene potencialidades para el turismo (paleontológico,
                                 agroturismo y turismo vacacional) y el desarrollo de servicios cada vez más especializados en los sectores
                                 de educación, salud y transportes. Actualmente, existen casi 2.500 has de vid en el VCT.

                                 Para desarrollar más el potencial agrícola intensivo del VCT, es clave garantizar agua segura y suficiente
                                 para la producción con la construcción, mantenimiento y operación de presas (Carachimayo, Chamata,
                Valle Central de
                Tarija           Sella rumicancha, Alisos, Marquiri, Huacanqui, Santa Ana, Chipau, Pasaje, Calderillas y Rincón de la
                                 Victoria), el desarrollo de sistemas de regadío eficientes (por goteo y aspersión) sobre-todo para cultivos
                                 perennes (vid y frutales); la cosecha de agua con atajados; y la gestión integral del agua y cuencas
                                 prioritarias (ej. Guadalquivir).

                                 Es clave para este sistema de vida el fortalecimiento y desarrollo de los complejos productivos
                                 agroindustriales de: 1) Uva, vinos y singanis; 2) queso y jamones; 3) orégano y especias; 4) hortalizas y
                                 frutas del valle; 5) lechería intensiva; 6) alimentos balanceados. Además, de aprovechar de manera
                                 planificada e integral su potencial turístico ligado al NOA y Potosí. También, es prioritario fomentar y
                                 generar condiciones para el desarrollo de la industria.





                                                                                                          261
   266   267   268   269   270   271   272   273   274   275   276