Page 272 - Plan Territorial de Desarrollo Integral de Tarija
P. 272
Este sistema de vida tiene potencial para el desarrollo forestal ya que aproximadamente unas 215.000 has
son aptas para el uso productivo de bosques permanentes (Vallecito Marqués, Alto los Zarzos, Salinas,
Chiquiacá, San Josecito, etc.) y superficies adicionales considerables para plantaciones forestales para
reforestación. Su potencial agrícola es moderado, de unas 24.400 has, ubicado en los valles aluviales de
Salinas, Entre Ríos, Pajonal, Chiquiacá y numerosos valles más pequeños. Además, es una de las unidades
territoriales que tienen más potencialidades para el desarrollo del turismo, bajo las modalidades de
eco-agroturismo y turismo deportivo campestre en su región sur y alrededor de Entre Ríos y etnoturismo
en la región norte de la unidad. Esta región también tiene un importante potencial hidrocarburífero y
Subandino Norte
minero no metálico (yeso, sal y cal).
Agua para la producción: Presas: Honduras, Cañadas Tarupayo y otras (1 en cada zona), con sistema de
regadío eficientes para cultivos perennes (arándanos, cítricos); y, cosecha de agua con atajados. Todo esto,
en un marco de gestión integral del agua y cuencas prioritarias.
Complejos productivos: arándano, apicultura, madera, maíz, maní, cítricos, carne porcina. Además de
aprovechar de manera más intensa, integral y sostenible su potencial hidrocarburífero y yesero. Y, de
Investigar y cuantificar el potencial turba-carbón y orgánica-bituminosa, como fuentes de energía para
plantas de fundición. Y, un mayor desarrollo del turismo (comuniatrio, ecoturismo y etnoturismo).
Cuenta con un potencial agrícola de unas 25.100 has, las mismas que tienen aptitud para la producción de
caña de azúcar, cítricos y frutos subtropicales. En esta unidad territorial se encuentra la industria más
grande del departamento, el Ingenio Azucarero de Bermejo.
Para aprovechar de manera más intensiva su potencial agrícola es necesario la gestión integral y eficiente
del agua y de las cuencas prioritarias que permitan un mayor aprovechamiento de su “gran oferta o
Subandino Sur disponibilidad de agua”, con la construcción de presas (San Telmo, El Nueve y Cambarí) y sistemas de
regadío por gravedad de sus principales ríos (proyecto de riego triángulo de Bermejo); y sistemas de riego
eficientes para cultivos perennes (cítricos).
Complejos productivos agroindustriales: Caña de azúcar, frutos subtropicales (cítricos, palta, papaya).
También es importante intensificar el desarrollo de su potencial hidrocarburífero. Y, desarrollar su cualidad
de frontera – zona franca.
Presenta dos zonas claramente diferenciadas: 1) el piedemonte, con un importante potencial agrícola y
pecuario intensivo, densamente poblado, indicadores socioeconómicos altos o favorables y buen acceso
vial; y, 2) la llanura chaqueña, con reducido potencial productivo agrosilvopastoril extensivo con serias
limitaciones; área despoblada con una densidad muy baja, indicadores socioeconómicos moderados y
acceso vial regular. Entre el piedemonte y la llanura chaqueña, hay una zona denominada de transición,
que solucionando los problemas de agua, puede convertirse en un potencial productivo agropecuario
importante; estas tierras de la zona de transición “esperan ansiosas” la llegada del agua para riego de la
presa Cambarí.
Este sistema de vida tiene un potencial productivo importante, con 110.700 has aptas para la producción
agrícola y ganadera intensiva, ubicadas en la zona de piedemonte y de transición con tierras aptas para la
producción agrícola de soja y semilla de soja, maíz, sorgo y otras forrajeras, maní, cítricos, hortalizas y
Chaco frutas subtropicales; y, ganadería intensiva y semi-intensiva de bovinos. La producción agrícola tiene
potencia para el desarrollo agroindustrial.
La solución del tema agua para la producción mediante la gestión integral del agua y cuencas prioritarias
es clave; con las construcción, administración y mantenimiento de presas (Carrizal, Caigua, Ipa, Tentaihuaty
Piriti, Chimeo, Timboy, Pananti, Sanandita Vieja, Costa Inti, Berety Chaco); la cosecha de agua con atajados
y embalses, los tanques australianos y el riego tecnificado enfocado en cultivos perennes (cítricos) y
forrajeras.
Complejos productivos agroindustriales: soja y semilla de soja, maíz y sorgo, cítricos, apicultura, carne
vacuna y cueros, hortalizas del chaco, piscícola. La continuidad del aprovechamiento hidrocarburífero con
equipos y técnicas más amigables con el medioambiente y su creciente industrialización (termoeléctrica,
separadora de líquidos, poli-propileno,…). También, es importante el desarrollo de Yacuiba como una zona
franca industrial (maquila e hidrocarburos).
262