Page 38 - Plan Territorial de Desarrollo Integral de Tarija
P. 38
dio lugar a una característica muy particular que no se presenta en el resto del territorio nacional; en
el Valle de Tarija quedó una escasa herencia lingüística de los dialectos e idiomas originarios.
A la llegada de Luis de Fuentes y Vargas en 1574, las poblaciones más definidas son las de: Karangas,
3
Chichas, Churumatas, Juríes, Tomatas y Moyo-Moyo.
Los Karangas se encontraban al sur de Tarija, donde convivían con los Xuri o Juríes (originarios de
Tucumán). Los Xuri o Juríes, se encontraban asentados en los alrededores de Chaguaya. Además
estaban en el valle de Camataquí, en las márgenes del río San Juan del Oro, del río Grande de Cinti, en
la jurisdicción de los Karangas.
Los Chichas habitaban la región de los ríos San Juan del Oro (Chichas) y Camblaya (Cinti) y
posiblemente parte del oeste del departamento de Tarija. Los españoles, en 1574, los llevaron al Valle
Central de Tarija para contribuir a la guardia de la frontera. Desempeñaron labores en construcciones
públicas, y agricultura en las haciendas de los españoles.
Los Churumatas, habitaban en los fuertes incaicos situados a lo largo del río del Pilcomayo, en la zona
media de la cuenca. También se encontraban en el Valle de la Concepción (en la desembocadura de la
Angostura, en Chocloca y Guairuana). Hasta mediados del siglo XVI, los Churumatas fueron
despoblados, otros se asentaron en la región de Tucumán.
El decaimiento de la cultura Aymara, se debió principalmente al creciente predominio, ocupación y
avance de los Incas. Estos fueron ocupando las regiones de Tarija, Jujuy, Salta y Tucumán. Los Incas
llegaron a Tarija en 1470 D.C., al igual que los Aymaras, no pudieron realizar construcciones de gran
magnitud, por el poco tiempo que tuvieron.
Las tribus de origen Guaraní, los Chiriguanos, contemporáneamente vinieron desde el este, eran
tribus guerreras que hostigaron tanto a los Aymaras como a los Quechuas. En definitiva con la
ocupación del territorio por parte de grupos originarios del norte (Aymaras y Quechuas) y del sur y
este (Guaraníes, Juríes, etc.), generaron el primer establecimiento y estructuración del territorio
tarijeño.
3.3.1.3 Fundación de Tarija y Actividades de Colonización y Evangelización
El continuo hostigamiento de los Chiriguanos a las poblaciones que iban creando los españoles,
impulsó a organizar expediciones para someterlos. El virrey Toledo, en vista de los desmanes que
ocasionaban, resolvió comandar una campaña contra estos aborígenes. Ante el fracaso de su
expedición, a su retorno en Charcas, decidió fundar una ciudad en el valle de Tarija. Para ello, envía a
Don Luis de Fuentes y Vargas que fue el encargado para la fundación y organización de la Villa de San
Bernardo de la Frontera, hoy ciudad de Tarija y a su vez, fue uno de los iniciadores de la obra
civilizadora, que tuvo el apoyo de la Iglesia Católica, con las labores de evangelización efectuada por
distintas órdenes religiosas. Asimismo, en su afán de convivir pacíficamente con los nativos de Tarija y
el Chaco fue generando poblaciones y centros de producción económica, en los que la agricultura
desempeñaría un papel fundamental.
Con el apoyo y colaboración de las distintas congregaciones religiosas, se fue colonizando el territorio
tarijeño, aproximadamente a partir de 1575. Las congregaciones que pasaron por Tarija fueron: En
3 Fuente: Presta, A. M. 1996.
28