Page 40 - Plan Territorial de Desarrollo Integral de Tarija
P. 40

Por  otra  parte,  Tarija,  durante  la  Revolución  Emancipadora  fue  gobernada,  unas  veces,  por
                  autoridades designadas por los jefes argentinos; por jefes españoles y en otras ocasiones, por sus
                  propios caudillos emancipadores. Los acontecimientos que se desarrollaron a partir de 1809 hasta
                  1821,  tendientes  a  lograr  la  independencia  de  España,  demostraron  el  rol  que  desempeñaron  las
                  montoneras, a través de sus jefes: Méndez, Uriondo, Flores, Avilés y otros.

                  En este período, Tarija se constituyó en enlace de la Audiencia de Charcas con la de Buenos Aires;
                  envió sus representantes al Cabildo de Buenos Aires y al de Charcas. Esta dualidad persistió en el
                  primer año después de la Independencia. Diversas acciones contradictorias ocurrieron, parte de la
                  población deseaba anexarse a las Provincias Unidas del Río de La Plata, y la mayor parte a la reciente
                  República de Bolivia.

                  Por decisión emanada del Cabildo, Tarija envió sus Diputados al Congreso de Charcas el 3 de octubre
                  de 1826, integrándose a la República de Bolivia.

                  Resultado  de  la  actividad  de  ocupación  del  territorio  tarijeño  en  la  época  colonial,  se  dio  en  los
                  asentamientos  realizados por  los  grupos  aborígenes,  que  se  fueron  consolidando.  Sin  embargo,  la
                  colonización efectuada por los españoles cubrió nuevas áreas, ocuparon nuevos espacios y crearon
                  nuevos asentamientos en las localidades de Camargo, El Puente, Concepción, Calamuchita, Chaguaya
                  y Padcaya. La labor de evangelización y apertura de nuevas fronteras por las misiones franciscanas en
                  el Chaco, durante los siglos XVIII hasta parte del XX. Las misiones lograron establecer una red urbana
                  en toda la región del Chaco Tarijeño como: las misiones de Salinas (1739), Itaú (1791), Tariquía (1804-
                        4
                  1810).

                  3.3.1.4  Proceso republicano de Ocupación del Territorio
                  La historia de la época colonial y de la era republicana de la ocupación territorial del departamento de
                  Tarija, asienta sobre dos rutas: la ruta del monopolio comercial del virreinato del Perú durante la
                  época de la colonia, y la ruta de la explotación de hidrocarburos durante el periodo republicano.

                  A esta etapa de la historia, se dio la fundación de la ciudad de Tarija y Yacuiba así como numerosas
                  reducciones  (asentamientos)  cuya  finalidad  era  el  sometimiento  y  la  evangelización,  como:  San
                  Lorenzo, Tolomosa, Tomayapo, Concepción, Padcaya, Salinas, Itaú, Bermejo, entre otros.

                  La conformación del actual territorio departamental se fue gestando con el proceso histórico de la
                  construcción de la República. Para dar constancia de lo anterior, se cita: “La real provisión para la
                  fundación había sido emitida por el virrey peruano Francisco Álvarez de Toledo en la ciudad de La
                  Plata (Sucre), el 22 de enero de 1574. La ciudad de Tarija fue fundada el 4 de julio de 1574, según lo
                  documentaron los padres Antonio Comajuncosa y Alejandro Corrado, con el nombre de «Villa de San
                  Bernardo de la Frontera de Tarixa» (la "x" con un sonido equivalente a la "j" española actual) por el
                  capitán Luis de Fuentes y Vargas, quien llevó un contingente de naturales Chichas, fundando la nueva
                                                                         5
                  población en la ribera izquierda del río Nuevo Guadalquivir”.

                  El ejido inicial de la ciudad de Tarija en 1574 se extendía unas 20 leguas (aproximadamente 110 km)
                  hacia el lado de los Tomatas ("indios de paz") y unas 30 leguas (aproximadamente 165 km) hacia el
                  lado de los "Chiriguanos" ("indios de guerra").

                  4  Fuente: Plan Departamental de Ordenamiento Territorial PDOTT 2006 – 2025.)
                  5
                    https://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Perú
                                                                                                           30
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45