Page 41 - Plan Territorial de Desarrollo Integral de Tarija
P. 41
San Lorenzo fue el segundo poblado en fundarse, cuando Luis de fuentes y Vargas descendía hacia el
valle de Tarija descubrió las ruinas de un asentamiento prehispánico en lo que es hoy el actual pueblo
de San Lorenzo, este lugar era conocido como “Tarija la Vieja”. Los habitantes de estas campiñas
pertenecían a la tribu de los Tomatas, indios pacíficos que se constituyeron en aliados de los iberos en
contra de los beligerantes Chiriguanos.
Nuestra Señora de la Concepción como San Lorenzo son contemporáneos a la fundación de Tarija,
antes de la llegada de los españoles estos valles estuvieron habitados por los indios Churumatas
según el padre jesuita Pedro Lozano en su Descripción Chorographica del Gran Chaco Gualamba
(1733). Esta zona comprendía la parte más productiva y pintoresca del valle, fue propiedad de Luis de
Fuentes.
El objetivo de los asentamientos de Tarija así como de San Lorenzo y Concepción era además de
frenar el avance de los Chiriguanos y la zona era propicia para la producción agropecuaria.
En cuanto a Yacuiba pese a no existir datos concretos de su fundación, desde 1733 en los libros del
“Colegio Franciscano y sus Misiones” se conoce de la existencia de caseríos guaraní de Itacua,
Yaguacua, Aguayrenda, Busuy, Sanandita, y Yacu-igüa (hoy Yacuiba) nombre que significa Aguada de
las Pavas, posteriormente el 22 de noviembre de 1841 sobre estos caseríos se fundó Villa Rodrigo por
el Gral. Manuel Rodríguez Magariños mas este nombre no perduró por dos razones el terremoto de
1877, y la preponderancia de la planicie llamada Yacu-igüa. Sin embargo la fecha se reconoce como la
fecha de fundación de Yacuiba.
Padcaya. También formo parte de los asentamientos producto de los primeros avances de los
españoles hacia tierras del Chaco. El avance de los colonizadores fue primero al Gran Chaco y
cambiando de rumbo en forma posterior se dirigieron hacia el suroeste. La colonización del suroeste
de la Villa de Tarija resultó relativamente fácil. Ésta se produjo por doble partida, o sea los colonos y
colonizadores que llegaron, pasando por Salinas hasta el río Bermejo, y los que partieron de Tarija,
estableciendo a su paso pequeñas aldeas, como puntos estratégicos para garantizar su avance. Entre
las aldeas establecidas se hallan: La Concepción, después será centro importante en la producción de
vid. Siguiendo la ruta, soldados y religiosos para su primer encuentro con los Chiriguanos y
Mataguayos de la región próxima a Bermejo, continuaron hasta establecerse y fundar la misión en la
zona de Tariquía, lo que hoy se conoce como Padcaya eran haciendas y caseríos creados con fines de
producción agropecuaria cuyo destino eran las minas y tierras del sur.
El 8 de noviembre de 1894 se creó la Provincia Arce (hasta entonces considerada Segunda Sección de
Concepción) con los Cantones Padcaya, Chaguaya, Bermejo y Camacho y los Vice cantones Rosillas,
Tariquía, Tacuara, Cañas, Mecoya, La Merced, Toldos, San Francisco y Orozas.
Durante el periodo de la independencia, la ruta del monopolio comercial del Virreinato del Perú, se
convertiría en la ruta de la Independencia, ya que cada uno de estos asentamientos por entonces
grupos de caseríos, se constituyeron en fuertes de apoyo a los combates de estos alzamientos en
contra de la Colonia. Y en la fase republicana estos mismos asentamientos fueron el escenario y el
soporte de las guerras internas entre la Confederación Argentina y la Confederación Perú-boliviana.
Más detalles sobre ocupación del territorio departamental en documento de diagnóstico extenso.
31