Page 103 - PDA - Tarija
P. 103

Plan Departamental del Agua de Tarija “Agua para Todos y para Siempre”  2013-2025


                        a)  Es necesario que la Gobernación, a través de la Secretaria de Medio Ambiente y Agua, se
                           constituya en líder departamental para lograr la concurrencia de acciones e inversiones;
                           involucrando a instituciones de carácter público y privado entorno a la implementación
                           de programas y proyectos amigables con el entorno ambiental

                        b)  Aún es necesario desarrollar un empoderamiento institucional en el GAD respecto a los
                           conceptos  y  directrices  establecidos  en  el  plan,  de  modo  que  se  operativicen  y  no
                           queden como un simple enunciado.


                        c)  Es evidente que el suelo es el sustento de los demás sistemas de vida que conforman los
                           recursos  naturales  y  el  mismo  ser  humano;  por  lo  tanto,  la  planificación  de  su  uso  y
                           aprovechamiento  debe  ser  armónicamente  sintonizado  con  el  desarrollo  hídrico
                           territorial del departamento, en concordancia con las necesidades regionales.

                        d)  Los recursos hídricos son importantes para el desarrollo de todos los sistemas de vida;
                           por  lo  tanto  resulta  vital  su  buena  administración  y  gestión,  tanto  para  fines  de
                           aprovechamiento en consumo humano, como para la producción y la regeneración de
                           los ecosistemas naturales. Al respecto, se recomienda incidir en una Gestión Integral e
                           Integrada  de  los  Recursos  Hídricos  (GIRH)  transversalizada  en  todas  las  acciones,
                           programas y proyectos de carácter estratégico impulsadas por el GAD en sus diversas
                           instancias.

                        e)  Existe  una  marcada  preocupación  respecto  a  la  necesidad  de  generar  una
                           “corresponsabilidad social”  que permita horizontalizar las acciones de gestión ambiental
                           entre las diversas instancias de la sociedad civil,  resaltando la importancia de ejercer
                           acciones  con  relación  a  la  internalización  de  la  educación  ambiental  y  sanitaria  con
                           campañas y ferias de carácter orientativo, debiendo reservar o definir recursos para la
                           comunicación y difusión en medios masivos, con el concurso de entidades tanto privadas
                           como públicas.

                        f)  Se deben inscribir y desarrollar proyectos que sustenten la planificación estratégica, en el
                           Reformulado de la Planificación Operativa Anual (POA) 2013, así como en los POAs de las
                           siguientes gestiones, de acuerdo a las directrices establecidas por los ejes o lineamientos
                           estratégicos planteados.


                        g)  Es recomendable que se establezcan iniciativas con relación a la generación de políticas
                           públicas  departamentales  entorno  a  la  gestión  hídrica  integral  y  territorializada,
                           rescatando  la  esencia  de  los  ejes  o  lineamientos  estratégicos  que  fundamentan  este
                           enfoque,  para  asegurar  la  socialización  de  la  responsabilidad  de  “todos  y  todas”  de
                           cuidar  y  preservar  el  agua  en  todo  el  territorio  del  departamento,  según  las
                           características regionales que resulten relevantes.

                        h)  En  ese  mismo  ámbito,  se  deben  generar  normativas  concurrentes  con  los  gobiernos
                           municipales  para  efectivamente  ejercer  el  adecuado  control  y  fiscalización  del
                           cumplimiento de acciones y acuerdos de concurrencia en el ámbito hídrico, rescatando
                           preferentemente  las  costumbres,  saberes  ancestrales  e  interculturales,  que  se
                           manifiesten propicios.



                                                              90
   98   99   100   101   102   103   104   105   106   107   108