Page 17 - PDA - Tarija
P. 17
Plan Departamental del Agua de Tarija “Agua para Todos y para Siempre” 2013-2025
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) tiene, entre otras atribuciones (Art. 95, DS.): “c)
Formular y ejecutar una política integral de los recursos hídricos (…)”. El Ministerio, en el “Plan
Estratégico Institucional 2009-2013”, establece como meta para el período la “Concertación de la
Política Hídrica y Ley de Aguas”. Estas decisiones configuran la decisión del gobierno boliviano de
contar con un cuerpo legal actualizado en el marco de los vigentes mandatos constitucionales.
El Plan Nacional de Cuencas (PNC) tiene como desafío promover e implementar una visión integral
de gestión del recurso agua, así como impulsar un proceso para avanzar en la planificación de los
recursos hídricos en el ámbito de la cuenca hidrográfica y gestión pública y social. De este modo,
el Plan Nacional de Desarrollo (PND) establece la implementación del PNC para promover y
fomentar el desarrollo sostenible con enfoque territorial de cuenca, como espacio de vida y
unidad de gestión del agua y el ambiente, basada en las culturas locales.
El Plan Nacional de Cuencas (PNC) de Bolivia, que fue elaborado y aprobado en el año 2006, se
orienta en tres conceptos centrales: la Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH), el Manejo
Integral de Cuencas (MIC) y la Gestión Social del Agua y Ambiente en Cuencas, los cuales son
considerados necesarios y complementarios.
Recientemente, el Gobierno Nacional, a través del Presidente del Estado Plurinacional, ha hecho
pública la AGENDA PATRIÓTICA 2025, desarrollando 13 pilares de la Bolivia Digna y Soberana. El
segundo pilar es: “Socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para vivir
bien”, donde se plantea como una de sus metas lo siguiente: “el 100% de las bolivianas y
bolivianos cuentan con servicios de agua potable y alcantarillado sanitario”.
2.3. Departamental/local
El aumento de la demanda de agua por el crecimiento de la población, junto al crecimiento de las
necesidades de agua para sus distintos usos, períodos de estiaje severos, además del incremento
de problemas de contaminación de los recursos hídricos con deterioro de su calidad y disminución
de los caudales extraíbles, hacen que se torne en prioridad departamental la elaboración de una
estrategia y de un plan departamental de agua.
En el ámbito departamental/local, durante los días 1 y 2 de marzo del 2011, se realizó en Tarija “La
cumbre departamental del agua y la producción comunitaria”, donde se redactó un resumen de
conclusiones con las siguientes ideas:
Formulación e implementación de una política departamental para garantizar el acceso al
agua potable a toda la población en todo el territorio y que incluya la protección de
acuíferos, almacenamiento, tratamiento y redes de distribución, fijando un sistema tarifario
equitativo.
Construcción de represas y embalses, mejoramiento de la infraestructura de
almacenamiento de agua y recuperación de experiencias exitosas en cosecha de agua que
incluyan construcción de atajados, aljibes, tanques australianos y otros.
Construcción del Plan Departamental de Riego, para que se comprometa la participación de
las organizaciones comunitarias y productivas, fortalezca el conocimiento tradicional del
4