Page 20 - PDA - Tarija
P. 20
Plan Departamental del Agua de Tarija “Agua para Todos y para Siempre” 2013-2025
bien de la normativa específica de cada rubro o materia, falta transformar ello en lo operativo, que
en definitiva representa la ejecución de inversiones de manera más ordenada y que podría
mejorar los indicadores de efecto e impacto en beneficio de la sociedad civil y comunitaria, que
constituyen el universo de beneficiarios de los distintos usos del agua y recursos afines.
Por lo expuesto, existe la necesidad de ordenar estratégicamente las competencias en materia de
agua, teniendo sobre todo presente que se trata de un recurso finito, vulnerable y definitivamente
estratégico para el desarrollo nacional, departamental, regional, municipal, indígena originario
campesino, comunal e individual.
Al respecto, es también importante remarcar el reconocimiento constitucional de derecho
humano fundamental al acceso al agua. Esto define su grado de prelación, sin olvidar
efectivamente la importancia que tiene para las actividades productivas, que repercute en la
seguridad alimentaria, y, no menos importante, la calidad ambiental preservando la biodiversidad,
el entorno ambiental, los ecosistemas vitales, pero, sobre todo, las fuentes de recarga de acuíferos
y agua superficial.
4.1. Articulación Internacional
El Plan Departamental del Agua, al estar articulado con los diferentes niveles del Estado y de la
sociedad civil, debe generar también lazos de relación internacional para lograr apoyo técnico y
económico durante el proceso de su ejecución.
La colaboración de organismos internacionales de cooperación, en la etapa de construcción del
Plan departamental del agua, como son el PNUD, SNV, COSUDE y AVINA, facilita la gestión de los
contactos adecuados para generar alianzas y posibles financiamientos respecto a algunos aspectos
del Plan que pueden interesar a la cooperación internacional.
4.2. Articulación Nacional
La construcción colectiva del Plan Departamental del Agua desde lo local, tiene que articularse
con el nivel nacional, a través de todos los escenarios posibles. Estos mismos que deben darse
preferentemente con el Órgano Ejecutivo Nacional, expresado principalmente en las entidades
que tienen que ver con el agua como son: el SENARI, EMAGUA, programa “Mi Agua”, AAPS y otras
que puedan surgir. De igual manera, hay que generar articulación con el Legislativo Nacional,
especialmente a través de la brigada parlamentaria de Tarija, que debe estar informada
permanentemente para trabajar juntos en las posibles oportunidades que se presenten.
4.3. Articulación Departamental
La articulación departamental fue desarrollada desde el proceso de construcción del Plan
Departamental del Agua, con la participación activa de los actores locales, tanto públicos como
privados, y de la sociedad civil que tienen que ver con el agua.
Es fundamental que exista una sola entidad departamental que maneje la política del agua, tanto
para consumo humano como para la producción y el medio ambiente. Esta entidad es la que debe
liderar la coordinación y articulación de los actores locales.
7