Page 29 - PDA - Tarija
P. 29
Plan Departamental del Agua de Tarija “Agua para Todos y para Siempre” 2013-2025
7.2.1. Economía y Producción
El PIB departamental ascendió de Bs 807 millones en 1990, a Bs 20.000 millones en el 2011,
aproximadamente. En 1990, Tarija participaba solamente con el 5% del PIB nacional, mientras que
en el 2011, su aporte fue cercano al 12%. A partir del año 2003, Tarija tiene el PIB per cápita más
alto de Bolivia, alcanzando el 2012 a 5.300 USD/año/habitante. El crecimiento del PIB
departamental, en los últimos años, estuvo alrededor del 8% anual. La estructura del PIB nos
indica, que el sector de hidrocarburos es el más importante, ya que participa con más 50% del PIB
departamental; le siguen las actividades primarias como la agropecuaria, transportes y
comunicaciones e industrias manufactureras con porcentajes entre el 7% y 10%.
Respecto a la producción agrícola y ganadera, se requiere seguir avanzando para mejorar el
manejo de los suelos y la producción. Según el uso actual del suelo, aproximadamente 125.300
hectáreas están con usos agrícolas y agropecuarios intensivos, representando un 56% del total de
tierras con potencial agrícola y agropecuario intensivo que se dispone en el departamento. Bajo
ese contexto, se debe garantizar el agua para riego, a través del uso eficiente del agua,
infraestructura hidráulica apropiada (presas, sistemas de regadíos, técnicas de cosecha de agua) y
métodos de riego eficientes (aspersión y goteo), que permitan desarrollar actividades agrícolas
competitivas, que coadyuven a la seguridad alimentaria con soberanía en Tarija.
7.2.2. Tierras con potencial agropecuario sujetas de riego
Los recursos hídricos y su potencial para riego, son fundamentales para el desarrollo sostenible del
sector productivo primario del territorio tarijeño. Bajo este contexto, el Plan Departamental de
Ordenamiento Territorial (PDOT) y los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOTs),
permitieron determinar las tierras con potencial agropecuario intensivo sujetas de riego en el
2
departamento, sumando una superficie de 225.185 hectáreas (2.251,85 km ), que representan un
6% del territorio departamental. Si se aprovecha este potencial agropecuario, se ampliaría el
escenario de riego para incrementar la productividad en el Departamento, según la disponibilidad
de agua.
Con esta premisa, se analiza el potencial agropecuario por zonas ó regiones, existiendo en la Zona
Alta un potencial agropecuario intensivo de 10.800 hectáreas, concentrado mayormente en el
valle del Río San Juan del Oro. En el Valle Central, las condiciones de aptitud para desarrollar
agricultura intensiva es de 54.200 hectáreas, en el Subandino el potencial es de 49.446 hectáreas,
ofreciendo buenas posibilidades para el desarrollo de sistemas productivos agrícolas frutícolas y
uso silvopastoril y, finalmente, el Chaco presenta un buen potencial agrícola intensivo y ganadero
en una superficie de 110.735 hectáreas.
16