Page 32 - PDA - Tarija
P. 32

Plan Departamental del Agua de Tarija “Agua para Todos y para Siempre”  2013-2025


                  Tucumano-Boliviano con un buen potencial forestal. En el norte, el bosque se va transformando en
                  el típico bosque xerofítico del Chaco Serrano y en las partes altas predominan los pastizales.

                      7.3.1.4.   Llanura Chaqueña

                  Está conformada por Yacuiba, Villa Montes y Caraparí, se caracteriza por el pie de monte y las
                  llanuras  extensas  del  Chaco  en  el  Este.  El  pie  de  monte  es  una  franja  de  transición  entre  las
                  serranías vecinas del Subandino y las llanuras extensas del Chaco en el Este. El Chaco tiene un
                  clima semiárido en la parte occidental (con una precipitación media anual de 600 a 1.000 mm) que
                  hacia  el  Este cambia  a  un  clima  árido con  sólo 300-400  mm  de  precipitación  en  el  sector más
                  oriental. La Llanura Chaqueña es conocida también como el “horno del continente sudamericano”,
                  con temperaturas máximas que pueden llegar hasta 50 ºC en el verano y alcanzar temperaturas
                  bajas en invierno, en algunos días de los meses de junio y julio. En gran parte de la llanura domina
                  un bosque xerofítico ralo, formando los característicos quebrachales chaqueños y matorrales.

                      7.3.2.  Clima


                  Las características climáticas de Tarija se encuentran dominadas por los efectos topográficos de la
                  cordillera de los Andes, que modifica la circulación general de los vientos tropicales y subtropicales
                  en altura. El régimen pluvial está definido por dos periodos bien diferenciados, el lluvioso que se
                  presenta de noviembre a abril donde se concentra del 85 al 95% del total de la precipitación anual,
                  y el periodo seco de mayo a octubre, caracterizada por una precipitación muy reducida o nula.

                  Según el mapa de precipitación pluvial y las subzonas pluviométricas observadas en el Mapa 1, las
                  precipitaciones anuales, varían desde los 200 mm/año en la región Norte y sector del Valle del San
                  Juan  del  Oro  y  asciende  hasta  los  2.200  mm/año  en  la  región  de  la  divisoria  de  aguas  de  las
                  cuencas Pilcomayo y Bermejo.

                  La temperatura varía con la altitud, presentando una marcada estacionalidad con máximos en los
                  meses  de  octubre  a  Marzo  y  mínimos  en  los  meses  de  Mayo  a  septiembre.  Las  temperaturas
                  extremas máximas alcanzan los 47 a 49ºC  y las mínimas – 5 a - 7ºC en la Llanura y el subandino
                  seco, y  en el Valle Central, máximas  extremas de 36 a 39 ºC y mínimas extremas de -7 a -9 ºC

                  De acuerdo a la clasificación climática, por el método de Thornthwaite, el valle Central y la Zona
                  Alta, presentan un clima semiárido y un clima húmedo en el flanco oriental de la serranía de Sama.
                  En el subandino, predomina el clima subhúmedo y húmedo, encontrándose un clima semiárido en
                  el  sector  del  valle  de  Palos  Blancos-Puesto  Margarita  y  un  clima  hiperhúmedo  en  el  sector  de
                  Emborozú.  La  llanura  Chaqueña  está  predominada  por  el  semiárido,  localizándose  clima  seco
                  subhúmedo y subhúmedo, en el pie de monte y en el flanco oriental del Aguaragüe.














                                                               19
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37