Page 36 - PDA - Tarija
P. 36
Plan Departamental del Agua de Tarija “Agua para Todos y para Siempre” 2013-2025
7.3.4. Gestion de riesgos y fenómenos climáticos
Las regiones de montaña como las serranías de Aguarague y Sama, brindan importantes funciones
ambientales, porque gran parte del agua dulce disponible para el consumo doméstico y para la
agricultura se genera, almacena y adquiere su calidad, por lo que su conservación es de crucial
importancia. Sin embargo, estas regiones sostienen la mayor densidad de población rural y altos
niveles de pobreza, tendientes a acrecentarse, generando mayor degradación ecosistémica y
vulnerabilidad al cambio climático. Los principales problemas y riesgos ambientales identificados
son los siguientes:
Riesgos geológicos vinculados a las sierras subandinas, cordillera oriental, puna y faja
Oeste de la llanura chaqueña, donde se identifican procesos de remoción en masa,
erosión, acumulación fluvial, inundación y sismicidad, claramente asociados a la
geología y características climáticas de la región.
Riesgos de sequía, el 70% de las tierras con potencial agropecuario intensivo del
Departamento presentan riesgos a las sequías de moderado a alto, las mismas que se
encuentran distribuidas en el Valle Central, el piedemonte de la serranía del
Aguarague, los valles del Subandino y el Triángulo de Bermejo. En la Llanura Chaqueña
las escasas precipitaciones generan riesgos altos a la sequía, sobre todo en las tierras
con vocación ganadera.
Riesgos a heladas y granizadas, está muy asociado con la producción frutícola y
hortícola, localizada principalmente en el Valle Central, donde existe un grado medio
de amenaza (30 a 80 días con posibilidades de heladas). En cuanto a las granizadas, la
zona de alto riesgo es una franja amplia que corre en forma paralela con la serranía de
Sama, ensanchándose en el centro del Valle, donde las zonas con más alto riesgo, se
encuentran en las proximidades de San Andrés, Sola, Pinos y proximidades de la
ciudad de Tarija, Erquis y San Lorenzo.
Riesgo a las inundaciones y desbordes, se presentan con frecuencia originando
pérdidas económicas importantes, siendo afectadas la cuenca del Río Pilcomayo en los
valles de los ríos San Juan del Oro, Pilaya y Camblaya, los valles de los afluentes en la
cuenca media y la cuenca baja desde la ciudad de Villa Montes. Asimismo, en la
cuenca del Río Bermejo, las terrazas aluviales formadas por valles estrechos y
encajonados constituyen amenazas permanentes en los ríos Camacho, Guadalquivir,
Santa Ana, y Tolomosa del Valle Central y en el Triángulo de Bermejo con un alto
grado de riesgo, en la zona de El Cajón hasta las juntas de San Antonio.
Contaminación del agua en los ríos de la alta cuenca, durante las riadas llevan alta
carga de sólidos suspendidos y transportados en saltación. Este exceso de sedimentos
influye en la mortalidad directa de peces adultos, huevos, larvas y juveniles. Los
23