Page 69 - PDA - Tarija
P. 69

Plan Departamental del Agua de Tarija “Agua para Todos y para Siempre”  2013-2025





                      10.       Macroproblemas y Potencialidades


                      10.1.  Macroproblemas

                  Entre los problemas, que afectan a los recursos hídricos en el  departamento se mencionan los
                  siguientes:

                        Crecimiento acelerado y desordenado de la población en las ciudades del departamento
                         de Tarija que requieren una mayor demanda de agua.

                        Contaminación  de  las  fuentes  de  agua,  ocasionadas  por  la  minería,  la  exploración  y
                         producción de hidrocarburos, la falta de saneamiento y tratamiento de aguas servidas y
                         desechos líquidos y sólidos de los centros poblados y el uso descontrolado de pesticidas en
                         la agricultura.


                        Déficit de agua para consumo humano (potable) y para riego en época seca. El déficit de
                         agua, en la época seca -especialmente de agosto a octubre-,  es crítico en los años con
                         caudales mínimos, afectando significativamente al desarrollo del Departamento. El déficit
                         en el abastecimiento de agua potable desde las fuentes de captación directa, es alto en la
                         época seca (invierno-primavera). El déficit del agua para riego se estima superior al 50%,
                         en la misma época, considerando el área que se encuentra bajo la influencia de los canales
                         existentes. Esta aguda escasez de agua en la época seca, constituye uno de los principales
                         y más sensibles problemas por resolver.

                        La inversión pública en recursos hídricos (agua), es todavía insuficiente; considerando que
                         el agua es un recurso vital y que ya es escaso. Considerando además, que la disponibilidad
                         natural tiende a disminuir por los efectos del cambio climático.

                        Esfuerzos  reducidos  y  aislados  en  el  manejo  integral  y  sostenible  de  las  cuencas
                         hidrográficas del departamento.

                        Falta concientización en el uso racional del agua, se estima que el consumo de agua per
                         cápita en el departamento es el más alto del país. Urgen acciones de educación ambiental,
                         para el manejo y  uso responsable del agua.


                        Casi la totalidad del agua para riego disponible actualmente por los sistemas de regadío y
                         micro-riego, se usa bajo la forma de riego tradicional, esto es por surcos inundables. Es
                         todavía insignificante la superficie regada con métodos de riego eficientes, como goteo y
                         aspersión. Ligado a esto, aún un buen porcentaje de los canales de riego secundarios y los
                         que conectan con las diferentes parcelas agrícolas, son tradicionales o de tierra, con la
                         consiguiente pérdida de agua por infiltración y evapotranspiración.

                        Explotación  de  recursos  naturales  (vegetación)  en  forma  indiscriminada,  pérdida  de
                         cobertura  vegetal  y  no  respeto  a  servidumbres  ecológicas.  Este  problema  se  presenta
                         principalmente en las regiones del Sub-andino y Chaco.




                                                        56
   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74