Page 70 - PDA - Tarija
P. 70
Plan Departamental del Agua de Tarija “Agua para Todos y para Siempre” 2013-2025
Existen problemas competenciales entre los Gobiernos Municipales y la Gobernación, en
el diseño y ejecución de proyectos de agua para consumo y riego. Urge establecer una
sola entidad e institucionalidad, que se encargue de las gestiones del agua, porque
actualmente la institucionalidad es dispersa e ineficiente en el manejo de la política del
agua en el Departamento.
Inundaciones y desbordes de ríos y quebradas, en cauces poco controlados, en época de
lluvia, con pérdidas de cosechas y terrenos, especialmente en Zona Alta y Valle Central
(subsistemas de San Juan del Oro y Camblaya-Pilaya).
Incipientes sistemas de información, control y monitoreo de los recursos hídricos.
Asimismo, la falta de la información hidrometeorológica e hidrológica en gran parte del
Departamento, limita la realización de estudios, como el presente y lo que es más, limita la
ejecución de proyectos y en su caso afecta la calidad de los mismos.
10.2. Potencialidades
La disponibilidad neta de agua en el departamento es de 6.914 Hm³, considerando los
escurrimientos superficiales en los sistemas hídricos del departamento. Es importante determinar
a partir de la disponibilidad neta, la disponibilidad efectiva y real del agua para consumo humano,
riego y agua para la naturaleza, y poder sopesar con el consumo o demanda total de agua, que
actualmente se estima en 211,88 Hm³.
El subsistema del río Grande de Tarija, es el de mayor oferta o disponibilidad de agua, con unos
4.134 Hm³/año, que representa un imponente 47% del total departamental. Otros subsistemas
con oferta y/o disponibilidad significativa de agua, son el del Pilcomayo y el del Bermejo Superior
con pesos relativos del 18% (1.632 Hm³) y del 12% (1.043 Hm³).
A nivel de regiones, el Subandino Sur es la región que mayor disponibilidad u oferta de agua
presenta con el 40% del total. Le siguen el Chaco Norte y el Subandino Norte con pesos relativos
del 19% y 16%, respectivamente.
Las áreas protegidas nacionales en el Departamento, constituyen las áreas de recarga acuífera más
importantes para Tarija, contribuyendo en la conservación de los recursos hídricos, además de
albergar a grupos importantes de biodiversidad (flora y fauna). Estas áreas están comprendidas
por las siguientes: 1) La Reserva Biológica de la Cordillera de Sama en la Zona Alta (El Puente,
Yunchará), 2) La Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía, en la región del Sub-andino Norte
y Sur, 3) El Parque Nacional Aguarague en la región del Chaco y 4) Áreas Protegidas Municipales.
Las obras de regulación existentes, sobre todo las que están en construcción y las programadas,
relacionado al relativamente alto presupuesto y/o recursos departamentales, se constituyen en
condiciones favorables a aprovechar con la mayor prontitud.
Actualmente existen dos obras de regulación de caudales en funcionamiento, la de San Jacinto
que riega unas 2.500 has. en la región del Valle Central, y la de Caigua que riega unas 2.000 has. en
el Chaco. Además, de existir otras presas pequeñas como Pacchani, Barrancas y Yesera.
57