Page 40 - Plan de Adaptación - Yunchará
P. 40

-i= -_ =, 18
                                                                             Sistemas de Vida y Vulnerabilidades



               Parte de este Sistema de Vida corresponde a la Peserva Biol6gica Cordillera de Sama, area pro-
            lEgc±a de intefes nacional,  la Cuenca de Tajzara ademas de formar parte del  area protegida,  ha sido

            FL±arada Sitio Bamsar lnternacional en junio del afio 2000.



               c} Sistema de Vida Palquiales y Cardonales de San Luis de Palqui,

               Este  Sistema  de Vida  esta  ubicado  en  el  sector  cenl:ro  norte  del  municipio,  jurisdiccionalmente

            H.TDa la totalidad del distrito San Luis de Palqui y una pequefia fracci6n del distrito Tojo,  la organiza-

            =m social de base es la misma que en los anteriores.



               Se encuentra entre  los 2800  -  4300  msnm,  Ia vegetaci6n  predominante  corresponde a  los  Bos-

            ies Punefios y PrepuneFios de la cuenca del San Juan del Oro, con especies predominantes como

            =asalpinia pumillo, Prosopis ferox, Acacia feddeanay Polylepis tomentella. Esife S.istema cle V.ida se
            ==racteriza tambi6n por la presencia de una diversidad importante de cactaceas de formas globosas,

            =i=umnares y cladodios, esta caracteristica ha dado lugar a la creaci6n de un area protegida de inl:efes

            -a3ional:  el  Parque  Natural y Area  Natural  de  Manejo  lntegrado  EI  Card6n,  que forma parte de este

            =_sfema de Vida.



                Los recursos hidricos en este Sistema de Vida, son las quebradas Chilcayo,  Bamadas y La Torre

             =L[§ van a  desembocar al rfo San Juan del Oro; en torno a estos pequefios cursos de agua, se desa-

            ng"a la agricultura en este Sistema de Vida que es la actividad econ6mica mas importante.



                A este Sistema de Vida se encuentran tambi6n asociados recursos culturales, como lglesias, res-

            :rS de ciudadelas, terrazas, fuertes, caminos y puentes precolombinos, lglesias coloniales que pueden

            ssr aprovechadas  para  la  realizaci6n  de  actividades  turisticas  comunitarias,  complementarias  a  las
             =gaividades econ6micas tradicionales en este Sistema de Vida.
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45