Page 11 - PEA - COBINABE - 2000
P. 11
1.3.1 . LA COMISIÓN BINACIONAL cia y el desarrollo comunitario, ola protección de
La Comisión Binacional para el Desarrollo de la medio ambiente . La presencia de estas organiza
Alta Cuenca del Río Bermejo y el Río Grande d e ciones constituye un factor favorable para las act i
Tarija fue creada por medio de un tratado firmad o vidades propuestas por el PEA por cuanto permit
el9 de junio de 1995, con el propósito de cooperar disponer de potenciales agentes de ejecucióny co
en la programación del desarrollo económico y so - operación en áreas de su especial interés así co m
cial y el manejo del ambiente natural de la regió n contar con recursos humanos calificados enunva s
de una forma sostenible en el tiempo . Esta Comi- to abanico de especialidades y cobertura geográfi c
sión tiene estatus legal internacional, autonomía d e dentro de la cuenca .
gestión técnica, administrativayfinancieray capa-
cidad jurídica para adquirir derechos y contrae r 1.4 . ACTIVIDADES y TRABAJOS REALIZADOS PARA L A
obligaciones, en el ámbito de la Alta Cuenca de lo s PREPARACIÓN DEL PEA
ríos Bermejo y Grande de Tarija hasta su confluen- La elaboración del PEA comprendió un conjun
cia en las Juntas de San Antonio . La Comisió n to de 18 elementos de trabajo organizados según se i
Binacional es financiada por los gobiernos de Ar - grandes áreas temáticas . Los contenidos de los d i
gentina y Bolivia y actúa en representación de lo s ferentes estudios y resultados alcanzados se prese n
dos gobiernos, quienes le han otorgado autorida d tan en el Anexo IV. Esto se pueden resumir como :
suficiente para cumplir todas las acciones necesa- (i) Diagnóstico regional transfronterizo, coi
rias para el cumplimiento de su cometido . estudios sectoriales locales y regionales en re
lación con la generación y transporte de sed i
1.3.2. ORGANISMOS GUBERNAMENTALE S mentos, la calidad de las aguas, la zonificació n
El Anexo II, presenta un resumen de las enti- ambiental, el manejo integral de los recurso:
dades gubernamentales involucradas en la gestió n hídricos, el marco legal institucional y las m i
del aguay demás recursos naturales de la Cuenca . graciones poblacionales transfronterizas, eva
En Argentina la gestión de esos recursos se en- luación de la calidad de las aguas ; el análisis el
cuentra en la jurisdicción y competencia de lo s modelo matemático del transporte de sedimen-
gobiernos provinciales en virtud de que los Esta - tos en la alta y baja cuenca en Argentina ; el diag-
dos provinciales ostentan el dominio originario de nóstico del marco jurídico e institucional am-
los mismos (Art. N° 124 de la Constitución Na- biental en la cuenca . El resultado principal de
cional), mientras que en Bolivia corresponde a l Diagnóstico Ambiental Transfronterizo fue la iden-
gobierno nacional . tificación de los problemas ambientales que afectar
La diversidad de organizaciones gubernamenta - a la cuenca, sus manifestaciones transfronteriza s
les involucradas en la gestión del aguay otros recur- sus causas (directas y básicas) que los determinan .
sos naturales, favorece que el manejo de los recur - (ü) Elaboración de cartografía : Disponibilidac
sos hídricos se desarrolle en forma fragmentada de cartografía digital temática a escala 1 :25000 c
sectorialmente y disociada de los otros recursos na - de toda la Cuenca en ambiente GIS sobre la geo-
turales, la falta de una adecuada articulación hori- logía, geomorfología, suelos, uso del suelo, ve
zontalyvertical que restringe los flujos de informa - getación, infraestructura, clima, asentamiento:
ción necesarios para una acción coordinada, la humanos, indicadores socioeconómicos, red d (
existencia de superposiciones, omisiones y conflic - drenaje, la zonificación ambiental a nivel d(
tos entre funciones, áreas de responsabilidad, progra - grandes unidades ambientales ; la susceptibilidac
mas y acciones directas . Ello ha sido señalado como a la produccióny transporte de sedimentos en 1;
una de las causas básicas de los problemas detectado s alta cuenca por erosión superficial y fenómeno :
durante la elaboración del diagnósticoyla articulació n de remoción en masa ;
y coordinación institucional constituye uno de los ob - (iii) El Programa de Participación Pública : Se de
jetivos prioritados como acción estratégica del PE A sarrolló según varios ejes : una amplia participación
de instituciones, especialistas y organizaciones de 1 ;
1 .3.3 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES región en el desarrollo de las actividades del proyec -
Al panorama gubernamental señalado, se agrega to ; talleres regionales que acompañaron el desarro -
un gran número de organizaciones no guberna- llo del Proyecto ; impulso a la organización de meca -
mentales (ONGs), fundamentalmente organizacio - nismos de consulta y comunicación integrados po
nes sin fines de lucro, que tienen intereses en lo s las organizaciones de la sociedad civilypor especia
diversos aspectos el manejo de los recursos hídrico s listas de la región, buscando su articulación mediante
en la cuenca del río Bermejo . El Anexo 11 1, lista la s el uso del correo electrónico ; implementación de un,
principales ONGs que tienen áreas de interés es- página WEB con información periódicamente actúa
pecífico en el desarrollo de la cuenca, tales como l a lizada sobre el Proyecto . En Argentina debe desta
conservación de los recursos naturales, la asisten- carse la creacióny funcionamiento del Grupo de Tra-