Page 12 - PEA - COBINABE - 2000
P. 12

bajo Gubernamental para la Formulación del PEAS (GTGPEA) que estableció el mecanismo principal de
        participacióny consulta con los gobiernos provinciales y canalizó su aporte .
          (iv) Demostraciones piloto : Un importante capítulo del proceso de preparación fueron las demos-
        traciones pilotos relacionados con el control de la erosión y transporte de sedimentos en el Valle d e
        Tarija, prácticas de manejo sustentable en los estratos montanos y pedemontanos de las Yungas, ma-
        nejo de forrajes y control de malezas en el Chaco húmedo, remoción de barreras para el desarroll o
        sustentable en el Chaco Seco y Húmedo y educación ambiental en Formosa .
          (v) Relevamiento de proyectos y programas : Se relevó e inventarió, en el nivel de ejecución que s e
        encuentran cada uno, los planes, programas proyectos e iniciativas de desarrollo económico social y
        de los recursos naturales con alcance regional.
          (vi) Formulación del Programa Estratégico de Acción: Se basó en los estudios y trabajos enunciado s
        identificándose las áreas estratégicas y los elementos de acción que dan marco y configuran el presen-
        te Programa Estratégico de Acción .
         2. DIAGNOSTICO TRANSFRONTERIZO . IDENTIFICACION DE AREAS PRIORITARIAS DE ACCION ESTRATEGIC A
          Esta sección sintetiza los resultados del análisis del Diagnóstico Transfronterizo y de los diferentes
        trabajos realizados en la etapa de preparación e indicados en el punto anterior .

        2.1. VISIÓN SOCIO GEOGRÁfiCA DE LA CUENC A
          La cuenca del Río Bermejo, compartida porArgentinay Bolivia, es un área importante de la región de l a
        Cuenca del Plata. Abarca unos r23.r62Km2,deloscuales unos rr .900km2,equivalente aunio%, pertene-
        cen a la cuenca de Boliviay el resto ala cuenca altaybaja en Argentina. La Figura 3 presenta la red de drenaj e
        principal. Asuvez el río tiene una longitud de aproximadamente i .3oo Km. yvincula dos ámbitos geográ -
        ficos importantes del sur de Sudamérica : la Cordillera de los Andes y el sistema de los Ríos Paraguay - Paraná,
        atravesando completamente la enorme extensión de la llanura chaqueña . De esta manera, actúa como un
        corredor que permite la conexión de elementos bióticos de las montañas andinas y la llanura chaqueña .
        Presenta una excepcional diversidad de hábitats a lo largo del curso del río así como una gran potencial par a
        el desarrollo humano y aprovechamiento sustentable de los recursos . La erosión y la sedimentación son
        problemas serios, indicando los estudios que la cuenca del río Bermejo produce alrededor del 9o% de lo s
        sedimentos que se aportan al Río de la Plata a través del sistema fluvial Paraguay Paraná.
          En una cuenca tan extensa se asientan núcleos urbanos y áreas con desarrollo social, agropecuario co -
        mercial e industrial diferenciados entre sí, lo que permite encontrar áreas que, con mayor desarrollo
        relativo, producen bienes que tienen importancia nacional . Puede mencionarse el caso del Departamento
        de Tarija, con la producción de vino y bebidas, frutas y hortalizas, y caña de azúcar; las áreas del Chaco y
        Formosa que producen algodón: frutas y hortalizas en los alrededores de la ciudad de Orán en Salta, y cañ a
        de azúcar en el área de Salta y Jujuy. La ganadería extensiva, incluyendo el ganado bovino, ovino y caprino ,
        es una actividad generalizada y que se encuentra en gran parte de la cuenca . Cultivos como la soja han co -
        menzado a tener importancia creciente en la zona de pedemonte en la Cuenca Alta en Argentina, y est a
        expansión tiene un fuerte impacto en el manejo del recurso suelo/bosque, en tanto que el arroz introduci -
        do con buena potencialidad económica en el área de la Cuenca Baja tiene una alta demanda estacional d e
        aguay un manejo del recurso agua/suelo que también debe ser estrechamente seguido .
          En la cuenca también coexisten diferentes rüveles de degradación de los recursos naturales (erosión sever a
        del suelo y desertificación) determinando en numerosas áreas y en gran extensión una baja productividad d e
        los suelos. Este es uno de los factores importantes que ha contribuido a los bajos niveles de ingresos de la
        población, a las migraciones temporarias de trabajadores y de los pequeños productores que a su vez resulta n
        en el descuido general de establecimientos rurales y retroalimenta el uso de prácticas agrícolas no sostenibles .
          La población padece bajos niveles de ingresos, los indicadores de educación, condiciones sanita-
        rias y de salud se encuentran entre los más bajos de los dos países y una gran proporción de su pobla-
        ción, que se estima en 1,2 millones de habitantes, pertenece al estrato más pobre . En este grupo l a
        población indígena es la más desfavorecida, a la que le siguen en ese estrato de pobreza los trabajado -
        res rurales y pequeños productores agropecuarios que migran temporalmente en busca de empleo .
          A pesar de sus potencialidades y su estratégica localización dentro del Mercado de la región sur, l a
        cuenca en su conjunto muestra un acentuado menor nivel de desarrollo respecto a otras áreas de lo s
        dos países . A ello ha contribuido la larga historia de explotación "extractiva" de bosques y pasturas
        naturales, el uso no sostenible de esos recursos ha disminuido la diversidad biológica y limita seria -
        mente la regeneración natural de especies nativas .
          En resumen la Cuenca del Río Bermejo dispone por un lado de una enorme oferta de recursos natu -


                                          PEA 14 BERMEJO
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17