Page 15 - PEA - COBINABE - 2000
P. 15
PROBLEMAS PRINCIPALES. MANIFESTACIONES TRANSFRONTERIZAS y CUANTIFICACIÓN DEL PROBLE M
MANIFESTACIONES TRANSFRONTERIZAS CUANTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
* Incremento del transporte de sedimentos, incidiendo en l a Las situaciones críticas de erosión representan aproxima d
dinámica fluviomorfológica y con impactos en el aprovecha - mente un 22 % del total de la superficie de la Cuenca .
miento del recurso hídrico en la Cuenca, en los procesos d e Los procesos erosivos (remoción en masa y erosión supe r
formación del Delta del Paraná y en los canales de navega- cial) que aportan sedimentos al río Bermejo se produ c
ción del Río de la Plata. mayormente en áreas activas de la Cuenca Alta con esc e
* Aumento de las migraciones transfronterizas al interiory exte - influencia antrópica actual . De acuerdo a las medicione s
rior de la cuenca por disminución de la productividad de la tierra y Bermejo Superiory Grande de Tarija suman el 24%, el siste :
el avance de la desertificación que afecta los ingresos de la po - huya-Pescado el 49%, y el San Francisco el 20% del ap o
blación, particularmente los productores minifundistas . total del Bermejo a la Cuenca Inferior .
En la Cuenca Baja los procesos erosivos superficiales es t
mayormente ligados ala actividad antrópica . Su contribuc i
a los sedimentos del río Bermejo poco significativa .
Los sectores con evidencias de desertificación represen t
aproximadamente un 18 % de la superficie total de la Cue n
* Migraciones transfronterizas temporales o definitivas a l La alta variabilidad del régimen hídrico (85% del flujo en po r
interior y exterior de la Cuenca por las limitaciones que im- meses), concentraciones de sedimentos mayores a 10 kgr/m ;
pone al desarrollo de las actividades dómésticas y producti- la dinámica fluviomorfológica condicionan severamente el i
vas afectando los ingresos y las condiciones de vida de l a seño y operación de captaciones de agua y el aprovechamie r
población, y dificultando su arraigo . del recurso en las regiones con déficit hídrico .
* Conflictos potenciales de uso del agua de la cuenca, po r Variabilidad estacional hidrológica: Octubre diciembre 14 al 1 5
variabilidady limitaciones en el caudal aprovechable . Enero marzo abril 63/75 % . Agotamiento abril- setiembr e
Déficit hídrico en la estación seca afecta en forma g r
ve a muy grave a aproximadamente un 31 % de la sup e
ficie total de la Cuenca .
En las Eco-regiones de la Cordillera Oriental, Chaco Semiárid a
parte boliviana de la Subandina, se verifica un alto porcentaj e
la población rural y urbana sin acceso al agua potable .
Sedimentos transportados por los ríos de la Alta Cuenca, apr o
mudamente : 1 .200ton/ km2/año el río Grande de Tarija, 1 .7
ton/km2/año el río Bermejo Superior, 12 .500 ton/km2/año e l
fruya y 700 tn/km2/año el río San Francisco .
* Transporte de contaminación orgánica, microbiológica y Salinización del suelo : por causa del mal manejo se pres e
otros agentes de importancia sanitaria, de origen urbano e tan condiciones críticas en aproximadamente un 7% d e
industrial y eventualmente agrícola, con tendencia a su in - superficie de la cuenca . Principalmente en áreas de der r
cremento, generando afectaciones de los usos del agua, l a mes terminales de los Ríos Dorado, del Valle, en los Baña d
salud de la población y los ecosistemas acuáticos . del Quirquincho, áreas próximas a Rivadavia y naciente s
* Transporte masivo de sedimentos que afecta los usos de l Guaycurú,
agua en la cuenca y fuera de ella, en el sistema Paraná - Rí o Calidad del agua : En 41 sitios del Opto de Tarija muestreados ,
de la Plat a encontraron 28 con algún tipo de contaminación . En Argenti r
sobre 14 sitios muestreados, dos sitios de la provincia de S a
sobre el BermejoySan Francisco yen 4 sitios enjujuy, son no ap t
por coliformes totales y fecales .
* Afectación de las áreas de distribución y la dinámica trans- a)Especies en Peligro de Extinción. En Flora mas de 11 especies ,
fronteriza de las poblaciones silvestres, alterando significa- fauna mas de 18 especies . Conjuntamente, los sectores de la Cu e
tivamente el patrimonio natural y los equilibrios de los eco - ca que evidencian pérdidas de biodiversidad corresponden a
sistemas de la cuenca y particularmente a los corredore s 14 % de la superficie total .
biológicos terrestres y acuáticos . b) deforestación Se evidencia en tierras con aptitud agrícola,
* Las migraciones de fauna incluyendo vectores de impor- casi todas las Ecoregiones . Las Grandes Unidades que presen t
tancia sanitaria, desplazada por la pérdida del hábitat, afec- situaciones críticas de deforestación representan aproxima d
tan ala producción agropecuaria y a las poblaciones que vi - mente un 14 % de la superficie total de la Cuenca . La superfi i
ven del recurso . boscosa transformada en agrosistemas representa un 7% d e
* Migraciones de población por pérdida de la aptitud pro- superficie de la cuenca .
ductiva de los recursos bióticos, que implican menores posi- c) Sobrepastoreo se presenta en mas del 60% de los ca r
bilidades de desarrollo socioeconómico . La población nati- pos de pastoreo en la Cordillera oriental en Bolivia . L
va y los pequeños agricultores son los más afectados . Grandes Unidades con sobreuso significativo a muy gro