Page 17 - PEA - COBINABE - 2000
P. 17
PROBLEMAS PRINCIPALES . MANIFESTACIONES TRANSFRONTERIZAS y CUANTIFICACIÓN DEL PROBLE M
MANIFESTACIONES TRANSFRONTERIZAS CUANTIFICACIÓN DEL PROBLEM A
* Afectación de la aptitud de los recursos hídricos por dete- de la cobertura vegetal incluyendo el sobrepastoreo ,
rioro del hábitat en las zonas altas de la cuenca donde s e nivel de Grandes Unidades, cubren aproximadament e
produce el mayor aporte hídrico . 61% de la cuenca .
d) Leñosas invasoras, áreas invadidas por vinal, especialm e
te en el centro de Formosa,
e) Degradación por sobreuso, situaciones críticas se prese a
tan en todas las ecoregiones y con un grado menor de inte i
sidad en el Chaco Húmedo .
f) Areas naturales protegidas con grado de control acept e
ble en 2 de los 21 sitios protegidos .
g) Los peladores peridomésticos tienen alta ocurrencia y sup e
posición que genera un efecto regional . Las grandes unida d
donde se manifiesta una ocurrencia severa a muy severa del f i
nómeno, representan un 9% del total de la superficie de la Cue i
ca . Las áreas más afectadas son la región de las Divagacio n
del Bermejo, La Almona y el entorno de El Sauzalito .
* Migraciones por pérdida de habitabilidad, de infraestruc- Cuenca inferior dos grandes unidades vinculadas con de '
turay equipamiento urbanoy rural y pérdidas de producció n bordes del río Bermejo, en las inmediaciones de la conflue i
y productividad regional, que afectan las condiciones de vid a cia con Bermejito ; En la Planicie de inundación del río Par (
de la población . guay . También en las áreas de derrames de los ríos Dorad c
* Posibilidad de conflictos interprovinciale s Del Valle yen el ambiente con predominio de Esteros y Cañ (
das del Este de Chaco y Formosa . Estas condiciones de cri t
cidad, a nivel de gran unidad, representan aproximadamen
un 8 % de la superficie total e la Cuenca .
Puntos críticos urbanos, ciudad deTarija, la Ciudad de Berm a
jo en subregión Pedemontana y localidades de la Quebrada (
Humahuaca sobre el Río San Francisco, yen la cuenca inferi c
donde quedan aisladas . En la crecida extraordinaria de 19 1
en la Provincia de Chaco resultaron anegadas 390 .000 has .
* La cuenca es una zona expulsora de población como con - Condiciones Sanitarias : El 48% de la población de la cue r
secuencia de los bajos niveles de vida . ca en Argentina y un 37% en Bolivia, no tiene cobertu i
* Corrientes migratorias internas e internacionales en busc a médica . La Tasa de mortalidad infantil es del 24-34 a/o 0
de mejores condiciones de vida, desde el sector boliviano d e 44-74 o/oo respectivamente .
la cuenca hacia el Norte Argentino, Buenos Aires y otros si- Movimientos migratorios . El42 %de la población rural de la cae r
tios . Por otra parte, desde el sector argentino de la cuenc a caen Bolivia migró alguna vez, de los cuales la mitad !o hicier e
hacia los centros de atracción poblacional . ala Argentina. Si bien las provincias argentinas de la cuencas (
* Modificación de las prácticas y costumbres de las pobla- receptoras de migrantes de países limítrofes, en su conjunto s c
ciones emisoras y receptoras, con frecuente subutilizació n expulsoras de población hacia las grandes ciudades .
del potencial humano en el último caso . En el sector argentino de la cuenca hay un 37% de la poblaci e
con NBI, siendo el 31 .8% en la zona rural . En el sector bolivia r
de la cuenca, la población con NBI asciende al 64,1 % ; e n
área rural esta proporción alcanza al 90 .2 % población . El t c
tal de población de la cuenca con NBI es del 41,7 % .
El porcentaje de población de la cuenca argentina con N B
discriminado por provincias es : Chaco 53%, Formosa 37 S
Jujuy 34% y Salta 35% .
La población provincial analfabeta radicada en la cuenca A l
gentina es superior al 6% en todos los casos .
El porcentaje de hogares en viviendas deficitarias, en Arge r
tina es superior al 48% .