Page 25 - PEA - COBINABE - 2000
P. 25

vechamiento Múltiple Las Pavas, Arrazayal y Cambar í  lación con los problemas identificados, se han cla-
                      programados por ambos países.           sificado las Subregiones y Grandes Unidades am-
                        El Cuadro 5.2 presenta una síntesis de los conteni-  bientales de acuerdo su grado de criticidad Las.
                      dos fundamentales de las áreas de acción estratégicay  Subregiones, proporcionalmente más afectadas en
                      los conceptos fundamentales que se atienden por in-  relación a la frecuencia de indicadores de afecta-
                      termedio de las acciones prioritarias seleccionadas .  ción ambiental con valores muy altos y extremos.
                                                              tomando en cuenta la cantidad de grandes unida -
                      5 .3. CRITERIOS ASUMIDOS PARA LA PRIORIZACIÓN D E  des y la superficie que ocupan son:
                      LOS PROYECTOS                             1.1  Montana, 1.2 Valle Central de Tarijay I.3 Que-
                        Los proyectos identificados se han preseleccionado  brada de Humahuaca en la región Cordillera Oriental
                      utilizando los siguientes criterios :     I1.3 Pedemontana en la región Subandina
                        a) Contribución a la solución de los problema s  I1I .2 Planicie de inundación actual Bermejo -
                      ambientales prioritarios . Fue determinante e l  Teuco y 11L3 Derrames actuales y paleocauces de l
                      relacionamiento del proyecto con las Líneas d e  Bermejo en región Chaco Semiárid o
                      Acción Estratégica                        IV.2 Depósitos fluviales . Sistema Dobagán - d e
                        b) Viabilidad técnicay económica de conformi-  Oro en Región Chaco Subhúmedo Oriental
                      dad con la información disponible v beneficios es-  V.2 Grandes albardones e interfluvios restrin-
                      perados económicos y ambientales .      gidos en Región Chaco Húmed o
                        c) Situación del proyecto . En el caso de proyec-
                      tos de inversión, en general se dio prioridad a lo s  El programa de inversiones del PEA fue formu-
                      que cuentan con estudios concluidos (diseño fi-  lado mediante los mecanismos de participación y
                      nal, factibilidad o prefactibilidad) y no tienen fi-  consulta desarrollados en los dos países . De esta
                      nanciación asegurada .                  manera, se consultaron las opiniones de : (i) las
                        d) La factibilidad institucional, capacidad d e  Instituciones Públicas responsables de la admi-
                      ejecucióny de participación social en el proyecto .  nistración de los recursos naturales, (ii) las ONGs
                        e)  La localización geográfica : Se han tomado e n  con intereses y ámbito de actuación en el área ,
                      cuenta los elementos estudiados en el TDA y su  particularmente vinculadas con la protección de l
                      georeferenciación en ámbito GIS . En función de los  medio ambiente y los recursos naturales, (ii) los
                      valores asumidos por los indicadores de situació n  productores y las asociaciones de empresario s
                      y sustentabilidad de los recursos naturales, en re-  residentes en el área de la cuenca .

                                                 RESUMEN DEL MARCO ESTRATÉGICO Y DE LAS ACCIONES PRIORITARIAS DEL PEA
                      CUADRO N° 5 .2
                      t.ONCEPTO DE LA ESTRATEGIA    CONCEPTOS DE LAS ACCIONES PRIORITARIA S
                      A)DESARROLLO YFORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA PLANIFICACIÓN yGESTIÓN INTEGRADA DE CUENCA
                      'esolver las debilidades del marco de políticas, jurídi-  Comprende acciones destinadas al desarrollo de las instituciones con responsabilidad en l a
                      co, institucional y de capacidad de las organizacione s  gestión del aguay demás recursos naturales en sus distintos niveles yjurisdicciones, la ins -
                      para orientar los procesos de desarrollo en la región d e  trumentación de mecanismos y funciones de coordinación y programación regional en e l
                      la cuenca en condiciones de sustentabilidad, desarro-  ámbito de las instituciones binacional y regionales existentes que posibiliten la participa -
                      llando un marco apropiado para el manejo integrado d e  ción activa de los estados provinciales en Argentina y de la prefectura correspondiente a
                      los recursos hídricos a nivel de cuenca., mediante :  Poliviay el avance hacia formas de "organismo de cuenca" ampliamente participativos . Ello
                      a) Adecuación y fortalecimiento de las entidade s  incluye además el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones involucrada s
                      binacional y regionales existentes ,  a) El desarrollo del marco jurídico regional y la armonización de los de las distintas
                      b) Implementación apropiadade lasfunciones de organis-  jurisdicciones. A nivel regional para establecer los criterios comunes de manejo d e
                      mo de Cuenca, tanto a nivel binacional como en cada un o  los recursos hídricos compartidos, en términos de calidad y de cantidad y a nivel d e
                      de los países, según la forma de organización política d e  as distintas jurisdicciones para armonizar aspectos de interés común contenidos e n
                      cada uno . para armonizar y aplicar un marco normativ o  os marcos legales respectivos que norman el uso y protección de los recursos natu-
                      compatible con los objetivos del PEA, en Argentina con l a  rales y el medio ambiente .' Entre los aspectos prioritados figuran las leyes generale s
                      participación efectiva de los Estados Provinciales en Ar -  del ambiente, las normas de agua, los procedimientos de evaluación de impact o
                      gentina, en Boliviacon ia Prefectura deTarijay municipios .  ambiental, la participación pública y el acceso ala información.
                      c) Desarrollar y fortalecer los diversos aspectos qu e  b) La articulación sectorial yjurisdiccional de los distintos tipos de organizaciones
                      concurren a la planificación y gestión integrada de lo s  con intereses en la cuenc a
                      recursos naturales de la cuenca, tales como el marc o  c) El fortalecimiento del sistema de planificación, con vistas a la formulación de pla-
                      regional de normativas, la coordinación y articulació n  nes de manejo integrado de los recursos hídricos, de prevención y control de la erosió n
                      jurisdiccional y sectorial, información ambiental, lo s  y de la contaminación ; planes de ordenamiento territorial en cada jurisdicción, etc.
                      instrumentos económicos, planes de manejo integra -  d) La implementación de un sistema integral de información ambiental que dé con -
                      do, zonificación ambiental y ordenamiento territorial .  texto regional de Cuenca a la información generada en las distintas jurisdicciones y
                      d) La formulación de un Programa para el Manejo Inte-  la haga accesible a los distintos usuarios .
                      grado de los Recursos Hídricos de la Cuenca, como ins -  e) Desarrollo y promoción de instrumentos económicos y financieros, así como la inser-
                      trumento básico de planificación para dar marco a las  ción de las cuestiones ambientales y sociales en la evaluación de proyectos, que permita n
                      actividades futuras que se desarrollen en la cuenca,  tomar en cuenta el valor económico, social y ambiental del aguay los recursos naturales ,
                      todo ello en un contexto de fortalecimiento institucio-  avanzando hacia mecanismos objetivos de evaluación que aseguren la sustentabilidad y
                      nal en todos sus niveles .      a equidad social de las acciones de desarrollo .
                      continúa
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30