Page 26 - PEA - COBINABE - 2000
P. 26
RESUMEN DEL MARCO ESTRATÉGICO Y DE LAS ACCIONES PRIORITARIAS DEL PEA
CUADRO N° 5 . 2
CONCEPTO DE LA ESTRATEGIA CONCEPTOS DE LAS ACCIONES PRIORITARIAS
B) PREVENCIÓN, PROTECCIÓNY REHABILITACIÓN AMBIENTA L
Fortalecer los mecanismos de conservación de la Comprende un conjunto de acciones localizadas en áreas específicas que requieren l a
naturaleza y la prevención y control de fenómeno s conservación de la naturaleza, la protección yola recuperación de los ambientes, de l a
de degradación ambiental que afectan la disponi- biodiversidad, de la calidad de las aguas y de los suelos (erosión y desertificación) y
bilidad de hábitats y la biodiversidad, la aptitud medidas de protección y prevención de inundaciones y otros desastres naturales . En
de los recursos naturales y la calidad de las agua s ese contexto las acciones prioritarias serán :
así como de los conflictos resultantes de inunda- a) Consolidación de las áreas protegidas de SamayTariquía en Boliviay de Baritú, Calilegua, E l
ciones y otros desastres naturales . ReyyTeuco en Argentina can objeto de consolidar el sistema regí onal, que incluye redes y corre -
Los ejes principales son a conservación de la naturale - dores biológicos para la protección de los recursos hídricos . Se propone para su implementa -
za, la prevención y control de la erosión y de la conta - ción un fondo fiduciario destinado a apoyar la administración de las áreas protegidas .
minación hídrica . Para ello procura el fortalecimiento b) Definición, consolidación y desarrollo de las zonas de amortiguamiento de la s
y consolidación del sistema de áreas protegidas, e l áreas núcleo protegidas .
manejo de las áreas de amortiguamiento y la ejecu- c) Prevención de la erosión de los suelos en áreas críticas que contribuya a disminuir l a
ción de planes de mitigación de inundaciones y otro s producción y controlar el transporte de los sedimentos . Para ello las acciones concreta s
desastres y control preventivo de la contaminacióny e l será el manejo integrado de microcuencas y subcuencas, en áreas críticas de la cuenca
saneamiento ambiental de cuerpos de agua . d) Proyectos de protección contra inundaciones en Bolivia y áreas del Chac o
Como uno de los ejes de la estrategia transfronteriza oriental en Argentina .
establecer medidas de control y de propuestas par a Cabe destacar que las componentes de planificación de los temas serán integrados e n
disminuir el impacto del transporte de los sedimentos . el ámbito del Programa para el Manejo Integrado de los Recursos Hídricos de la Cuenc a
que integra el área de acción estratégic a
C) DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
Imperiosa necesidad de mejorar las condiciones d e Impulsar acciones concretas de planificación y manejo integrado de cuencas, de desa -
calidad de vida de la población demanda la concre- rrollo y aplicación de tecnologías sustentables y de aprovechamiento de los recurso s
ción de acciones de desarrollo y aprovechamient o naturalesy del agua en particular, como contribución ala superación de las restriccione s
sustentable de los recursos naturales, que den sen- que limitan el aprovechamiento de los recursos hídricos y los bajos niveles de desarroll o
tido o las medidas de desarrollo institucional, pre- humano que caracterizan la región y que han sido identificadas como grandes problemas .
ventivas y de restauración para asegurar esas con- Como actividad centralizadora se destaca la formulación de un Programa para el Manej o
diciones de sustentabilidad. La ejecución d e Integrado de los Recursos Hídricos de la cuenca, que incluye programas sectoriales de pre -
proyectos para el uso y aprovechamiento de los re - vención y control de la erosión y de la contaminación y de conservación de la naturaleza .
cursos naturales e hídricos en particular, se apoy a Se incorporan además acciones en áreas localizadas de la Alta Cuenca en Argentin a
en otros tres ejes fundamentales para dar el ade- yen Bolivia . Una numerosa cantidad de propuestas aportadas por las distintasjuris-
cuado contexto a las acciones estructurales de de- dicciones y respetando el ecosistema, buscan el desarrollo, la validación y aplica-
sarrollo: (i) el manejo integrado de los recursos na- ción de prácticas de manejo sustentable incluyendo :
turales a nivel de cuenca, (ü) el acceso a y l a a) El rescatey la puesta en valor de manifestaciones culturales tradicionales de ma-
utilización de tecnologías sustentables y (iii) la in- nejo de recursos naturales .
vestigación para el manejo y aprovechamiento de los b) Un conjunto de obras de infraestructura de pequeñay mediana envergadura, des -
recursos naturales. La extensión, comunicación y tinadas a posibilitar o mejorar el aprovechamiento de los recursos hídricos de cad a
participación de los actores sociales en estos pro- ecosistema. Comprenden principalmente la rehabilitación y optimización de siste-
yectos forma parte indisoluble de esta estrategia . mas existentes de riego y desarrollo de nuevos sistemas de envergadura limitada .
c) Otras propuestas destinadas a mejorar las condiciones de acceso a los recursos hí-
dricos para desarrollo productivo y necesidades de las poblaciones .
d) El PEA toma en cuenta como acción estratégica acordada por ambos Gobiernos, e l
Programa de Aprovechamiento Múltiple (PAM) de la Alta Cuenca del Río Bermejo, qu e
comprende tres importantes aprovechamientos : Cambari, Las Pavas y Arrazayal que de-
mandará una inversión total final de U$S 450 millones . Tienen por objetivo principal l a
regulación de caudales para aumentar los flujos mínimos en época de magra, el aprove -
chamiento bajo riego de importantes áreas con buena aptitud agrícola en Bolivia y Ar-
gentina, la generación de energía hidroeléctrica, control parcial de crecidas y la provisió n
de agua
e) Realización de investigaciones y estudios que dén solidez técnica y científica a la s
acciones estructurales y no estructurales identificadas o que se propongan en el futuro .
D) CONCIENTIZACIÓN y PARTICIPACIÓN PÚBLICA
La participación amplia de todos los actores sociales La concientización de la comunidad y la educación ambiental constituyen políticas
de la cuenca, sobre la base de un adecuado marcoju- complementarias igualmente prioritadas . Por ello las acciones centrales son :
rídico que sustente el acceso amplio ala informació n a) el programa de participación pública y de educación ambiental ,
de interés general y los mecanismos de consulta públi - b) propuestas para mejorar el acceso a la información y
ca en los procesos de decisión de proyectos de desa- c) Rol de las organizaciones de la sociedad civil en conjunto con los organismos gu-
rrollo, es el eje de esta área de acción estratégica . bernamentales en el control de la gestión ambiental .
Para ello se estimulará i) el acceso del público ala infor - d) Además algunos proyectos localizados en determinadas áreas de la Cuenca qu e
mación, (ii) la concientización de la sociedad en todo s son iniciativas locales priorizadas por las distintas jurisdicciones .
sus niveles, a través de la educación ambiental y la ca-
pacitación, y (iii) la participación activa de la comuni-
dad en la planificación, implementación de acciones d e
desarrolloy el manejo de los recursos naturales.
ocx 7Q RFRMCIf