Page 31 - PEA - COBINABE - 2000
P. 31

Argentina yla Prefectura y Municipios de Tarija en Bolivia, en el contexto de los mecanismos de coordi -
      nación yparticipación que se plantea instrumentar como parte de las acciones de desarrollo institucional .
        Además de los organismos gubernamentales y de las organizaciones no gubernamentales se ha n
      identificado otros actores sociales con intereses en la cuenca del Río Bermejo . los cuales comprende n
      asociaciones de productores, asociaciones de usuarios, organizaciones comunitarias, empresas pú-
      blicas, empresas industriales, empresas agropecuarias y otras instituciones que tienen que ver con e l
      uso de los recursos naturales: agua, tierra, vegetación, etc . La forma en que estos actores sociales de-
       sarrollan sus actividades económicas puede tener un impacto relevante en partes significativas de l a
       cuenca del río Bermejo y, en tal carácter, deben ser tomados en cuenta en la implementación de la s
       acciones estratégicas identificadas en este Programa .

       6 .3 . EL MARCO ORGANIZATIVO DEL PEA
       6.3.1 . Antecedentes
        El Programa Estratégico de Acción comprende un conjunto de acciones estructurales y no estructurale s
       que abarcan ámbitos territoriales diversos, desde la totalidad de la cuenca hasta áreas localizadas de los
       estados provinciales en Argentina o de la Prefectura de Tarija en Bolivia . También son diversos los organis -
       mos que tomarán a su cargo la ejecución de esas acciones . Los mecanismos y fuentes de financiación que s e
       accedan en cada caso determinarán las formas de implementación de las acciones y la administración de lo s
       recursos que se comprometan . Es particularmente importante el compromiso de las instituciones respon -
       sables de la implementación de las ' acciones estratégicas en mantener las prioridades de los proyectos y la
       asignación de los recursos financieros que requiere la implementación del PEA . El éxito del programa de-
       penderá fundamentalmente en el cumplimiento de esos compromisos institucionales .
        Estas particularidades determinan la necesidad de establecer un marco organizacional para la fase d e
       implementación del PEA que se constituya en el instrumento para la coordinación, programacióny con -
       trol de las acciones que se desarrollen y que a su vez estimule la participación de las instituciones guber -
       namentales y no gubernamentales, productivas y de servicios, empresas y organizaciones comunitarias .
         En este sentido, el PEA propone como una acción prioritaria que integra el conjunto de actividades
       de interés inmediato. el desarrollo de un marco institucional para la implementación del Program a
       Estratégico. con competencia en toda la Cuenca, que atienda su carácter binacional y considere la par-
       ticipación de los estados provinciales ribereños enArgentinay la Prefectura y los Municipios de Tarij a
       en Bolivia. Está previsto llevar a cabo este proceso de desarrollo institucional en base a la adecuació n
       y consecuente fortalecimiento de la Comisión Binacional y las organizaciones gubernamentales de l a
       cuenca, integrando en esta tarea el desarrollo del correspondiente marco legislativo .
         Es menester tomar en cuenta que el PEA es un programa de largo plazo - se prevén 20 años para su
       implementación - que incluye, a la fecha, más r3o proyectos de distintas características y niveles de
       avance . También son diversas las instituciones responsables : Gobernaciones Provinciales . Prefectura
       de Tarija . Municipios . entidades públicas descentralizadas, instituciones académicas, ONGs, etc . . que
       tendrán a su cargo la implementación de las acciones . Cada una de ellas con sus propios tiempos. prio-
       ridades . intereses, políticas y mecanismos de financiación . Estas complejidades deben ser conside-
       radas para establecer una estructura organizativa que sea articuladora, sustentable y funcional .

       6.3.2. Lineamientos organizacionale s
         En consistencia con esa visión. se propone una organización, que considere los siguientes lineamientos .
       en el entendimiento de que serán los propios actores de la cuenca, a través de•un amplio proceso d e
       concertacióny como resultado de las acciones que prevé el propio Programa Estratégico, los que defini -
       rán la estructura organizativa más adecuada para los fines del cumplimiento de los objetivos del PEA .:
         a) Creación de una Comisión Regional de Coordinación . integrada por : Comisión Binacional para el
       Desarrollo de la Alta Cuenca del río Bermejo y el río Grande de Tarija . los Gobiernos de las Provincia s
       Argentinas de la cuenca, la Prefectura y los Municipios del Departamento de Tarija . Su conformación
       tendrá en cuenta una representación equivalente para ambos países .
         Esa Comisión Regional será el ámbito donde se desarrollarán funciones de conducción general coor -
       dinación, progvamacióny control de las acciones que se realicen en el marco del PEA, tomando decisio -
       nes conjuntas en relación con los lineamientos programáticos y operativos que propongan las Unidades
       Técnicas de Coordinación. Será una función importante de ese mecanismo interjurisdiccional de coor-
       dinación el lograr la necesaria articulación con los actores de las distintas jurisdicciones a los fines de
       posibilitar el logro de los objetivos del Programa .


                                         PEA 34 BERMEJO
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36