Page 33 - PEA - COBINABE - 2000
P. 33

complementarán en Bolivia las políticas y medidas de igual tenor que acompañan el proceso de descen-
       tralización de la estructura gubernamental que se está desarrollando en ese país ; en Argentina, este
       esfuerzo representará un desvío del típico proceso tecnocrático con que se han venido planificando hasta
       ahora las acciones de desarrollo . Ello ha despertado un alto nivel de interés en la región y expectativa s
       entre los diferentes actores sociales de la Cuenca . Este proceso ha ido adquiriendo inercia durante l a
       formulación del Programa Estratégico y continuará en forma intensificada en la próxima etapa del PEA .
       8.FINANCIACIO N
         La diversidad de proyectos, de las instituciones involucradas, el diferente estado de avance de cad a
       proyecto y el alto nivel de inversión que requieren en especial en obras de infraestructura, muestra n
       una compleja red de financiamiento para lograr su realización .
         El programa financiero necesario para implementar las acciones estratégicas definidas en este docu-
       mento requerirá fondos de las más diversas fuentes, incluyendo las de tipo nacional, regional. e internacio -
       nal . Dependiendo del tipo de proyecto a ser financiado, parte de los fondos podrán provenir de préstamos o
       donaciones de diversas entidades financieras internacionales o regionales . También podrán ser fondos d e
       origen público o privado generados localmente o aportados por los presupuestos estatales de las distinta s
       jurisdicciones, sea en forma monetaria o "en especi e" a través del apoyo técnico, logístico y de infraestruc -
       tura que suministren las organizaciones gubernamentales .
         En el Anexo VII se resumen esas necesidades al listar los proyectos, sus costos estimados de inversión y
       su desglose por fuentes de fondos . Es un programa ambicioso del orden de los $us 470.000.000 para todo
       el período de implementación.
         El programa de inversiones comprende el financiamiento de :
         * Estudios básicos, proyectos pilotos, fortalecimiento institucional, sistemas de información y
       monitoreo, participación pública, etc . Parte de estos recursos serán cubiertos por el Fondo para e l
       Medio Ambiente Mundial y las instituciones locales y regionale s
         * Construcción de facilidades para el control de calidad de aguas, medidas de prevención ambien-
       tal, manejo de los recursos naturales y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales . Repre-
       senta el grueso de las inversiones del PEA. En este caso se requiere de un fuerte apoyo de organismo s
       de financiamiento internacionaly nacional, habida cuenta de los limitados recursos financieros de la s
       instituciones regionales .
         En un horizonte de implementación de largo plazo, y en un contexto de financiamientos no defini-
       dos para muchas acciones estratégicas, es conveniente proponer una estrategia que permita cumpli r
       con el programa financiero, la cual se basará en los siguientes lineamientos :
         - Elaboración de proyectos y diseños de ingeniería para las acciones estratégicas que aun carecen d e
       estos estudios, lo que facilitará la canalización de recursos .
         - Coordinación con las instituciones públicas para que éstas mantengan la prioridad de las accione s
       que integran el PEAy sus compromisos financieros ; Especialmente si tenemos en cuenta que los te-
       mas ambientales no siempre son prioritarios para la clase política . La instrumentación de un marco
       institucional a nivel de cuenca forma parte de este lineamiento .
         - La revisión y actualización sistemática del PEA, como instrumento racional de planificación, a
       través del cual se identifican los problemas prioritarios de la cuenca y se definen las acciones estraté-
       gicas. En los hechos el PEA constituye un marco programático que orienta la sustentabilidad de lo s
       Proyectos y en consecuencia es y será un mecanismo importante para el logro de los financiamiento s
       que requieren los proyectos que lo integran . Además, posibilitará poner en contacto a los organismo s
       internacionales de financiamiento con las instituciones regionales responsables .
         - Para las obras rentables, se analizará la posibilidad de que sean encaradas mediante el sistema d e
       concesiones al sector privado .
         - Desarrollar un plan de gestión financiera de los recursos, que considere, entre otras cosas, la iden-
       tificación de las posibles fuentes financieras y promoción de los proyectos .
       9. RIESGOS y SUSTENTABI LI DA D
         En cuanto a los objetivos del PEA, el principal riesgo que enfrenta el desarrollo de la cuenca del Río Bermej o
       es que las consideraciones ambientales no sean adecuadamente incorporadas en los proyectos, programas ,
       políticas y acciones de forma de asegurar la sustentabilidad, en el marco de una visión de cuenca . Ello puede
       ocasionar serios efectos ambientales no deseados, tal como el deterioro de la base de recursos naturales, creci -
       das, contaminación de los ecosistemas y pérdida de unidades productivas . Para lograr la sustentabilidad es
       necesario lograr un adecuado desarrollo institucional que instaure mecanismos de planificacióny coordina-
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38