Page 34 - PEA - COBINABE - 2000
P. 34
ción regional con la participación directa de los acto - gionales a la implementación de las acciones priori
res jurisdiccionales competentes y la consulta a todo s tarias definidas en el PEA. Frente a una demanda t a
los actores de la sociedad civil con intereses en la cuen - grande de recursos, se deberá recurrir a diferente
ca. Para ello se propone desarrollar y fortalecer a la s formas, procedimientos de financiamiento como l o
organizaciones binacional y regionales para dar cabi - son: los organismos internacionales de crédito y lo
da a esa participación, a las gubernamentales de las de cooperación técnica, donaciones de organismo
provincias de Chaco, Formosa, ,Jujuyy Salta enArgen - multilaterales de cooperación, acuerdos de coop e
tina y del Departamento de Tarija en Bolivia y a las no ración binacionales con interés global, la particip a
gubernamentales para incorporarlas al proceso acti- ción de la banca privada para llevar a cabo los pr o
vo de consulta, y desarrollar y armonizar el marc o yectos del sector privado en el marco de las estrategia:
regulatorio regional y de las distintas jurisdiccione s propuestas. Estos fondos se constituirán en la prin-
en forma consistente con los principios y políticas es - cipal fuente de financiamiento para garantizar quu
tablecido por el PEA. Ello se sustenta a su vez en pro - los niveles de contrapartida local sean adecuados
gramas complementarios de informacióny educación los presupuestos y recursos que se disponen actual -
respaldados por las escuelas, las universidades y las mente y los proyectados en el futuro . Ambas fuente;
ONGs. La implementación de programas comprehen - de financiamiento ayudarán a minimizar los riesgo:
sivos de zonificación ambientaly de planeamiento de l financieros durante la implementación del Progra-
uso del suelo constituyen también avances importan - ma Estratégico y a respaldar el proceso de gestión de
tes en dicho proceso . cuencay asistirán en el desarrollo de abordajes prac-
Existe el riesgo de que los gobiernos nacionale s ticables para el manejo de los recursos ambientales
no asignen debida importancia a la necesidad de de la Cuenca. Además, deben considerarse la exis-
abrir las organizaciones binacional y regionales a tencia de otros proyectos sectoriales financiados con
la participación de los actores jurisdiccionales com- fondos nacionales e internacionales en materia de
petentes y adecuarlas para asumir progresivamen- manejo de riesgos naturales, efluentes cloacales
te funciones de entidades de cuenca que abarquen pluviales e infraestructura para el control de la cali-
la totalidad de la Cuenca del Río Bermejo . También dad del agua que están en ejecución o en cartera . El
que los gobiernos provinciales no tengan éxito en Anexo VI resume los planes y programas en ejecu-
completary armonizar sus marcos legales ambien- ción por diversas unidades gubernamentales en Ar-
tales. La consecuencia de ello sería que no se adop- gentina y Boliviay brinda una apreciación de la mag -
tarían los mecanismos ni el marco regulatorio im- nitud de los montos destinados a la región de l
prescindible para encaminar un programa d e Bermejo vigente a mediados de 1999 .
manejo integrado de los recursos naturales a nive l
de cuenca. También existe el riesgo de que el pro - 10 . MONITOREO, EVALUACION Y DIVULGACIO N
grama de participación pública no pueda desarro- Para el Monitoreo y evaluación de los proyecto s
llarse en toda su amplitud por falta de respuesta, previstos en el PEA, se ha previsto que en el ámbit o
capacidades y recursos locales . de la Comisión Binarionaly con la participación d e
La experiencia desarrollada durante la etapa d e la Comisión Técnica integrada por las diferente s
formulación del Programa permite aseverar que s e instituciones participantes, se lleve a cabo el segui -
están produciendo actualmente, y continuarán ha- miento del proyecto. Para ello se aplicarán proce-
biendo, progresos significativos en la toma de con- dimientos que serán elaborados dentro del marc o
ciencia de incorporarlas cuestiones ambientales e n del programa de fortalecimiento institucional du-
los programas y proyectos de desarrollo y en pro - rante su primera fase de ejecución .
mover procesos participados de decisión de pro- No obstante ese programa contendrá al meno s
yectos abriéndolos a la información y consulta pú- los siguientes elementos : i) los coeficientes técni-
blica. También se ha avanzado en la práctica d e cos que se utilizarán para mantener un monitore o
mecanismos de coordinación y participación a ni- de la marcha de los programas, proyectos y accio-
vel gubernamentaly no gubernamental, profundi- nes y que tendrán que ver con : los avances en tér-
zando la visión regional de cuenca y el tratamiento minos de las relaciones financieras y de cumpli-
conjunto de los temas de interés general sobre lo s miento de los cronogramas de desembolsos; ii)
recursos compartidos por parte de las distintas ju- indicadores de la capacidad institucional medida e n
risdicciones . Ello permite estimar que los riesgo s términos de los resultados alcanzados en funció n
planteados podrán ser minimizados a partir de u n de los compromisos asumidos por las institucio-
compromiso y adhesión explícita de los distinto s nes participantes; iii) grados de responsabilidad a
actores a este Programa Estratégico de Acción . niveles gerenciales en función de los proyectos eje-
Otro riesgo importante se relaciona con la falta d e cutados versus lo programado; iv) impedimento s
adecuados niveles de recursos humanos y financie - institucionales; v) coeficientes técnicos sobre el
ros asignados por las instituciones nacionales y re- estado de avance de los proyectos, estudios, dise-