Page 16 - Proyecto Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca
P. 16

Homogeneización de los datos pluviométricos de la cuenca alta del río Pilcomayo.




               3 METODOLOGÍA DE TRABAJO

               3.1  La necesidad de la homogenización de los datos pluviométricos con una
                     herramienta de análisis

               Siempre que se recogen datos pluviométricos diarios, son mediciones muy puntuales en el tiempo y
               espacialmente. Entonces, estos datos pueden tener varios tipos de errores:
                   •  Error procediendo de la medición por un aparato que puede tener deficiencias,
                   •  Error procediendo de la ubicación de la estación que puede ser influenciada por la vegetación o
                      el relieve y entonces no estar representativa de la zona,

                   •  Error al recoger la pluviometría y medir la lluvia,
                   •  Error al escribir el dato en formato papel,
                   •  Error al digitalizar el dato.

               Por todos estos errores posibles, se necesita hacer un tratamiento riguroso de los datos para tener un
               juego de datos homogéneo. Se suele analizar los datos mensuales o anuales, dado que los errores al
               nivel diario son mucho más difíciles de detectar por la mayor sensibilidad de la imprecisión de los
               datos.

               Varios métodos de tratamiento de este tipo de datos existen. La más conocida es el método de doble
               masa. Para este estudio hemos realizado varios análisis e incluido el método más poderoso del Vector
               Regional muy adecuado cuando el numero de estaciones a estudiar es numeroso.
               A continuación se describen las distintas etapas realizadas para poder llegar a una  base de datos
               homogeneizados.
               El orden de las etapas descritas después no son fijas, siempre se puede volver a un etapa anterior a lo
               largo del estudio.

               3.2  Herramientas de trabajo

                   •  Herramienta de base de datos hidrológicos: El paquete HYDRACCESS
               Para todo el análisis, es el programa  Hydraccess desarrollado por el Ing.  Philippe Vauchel (del
               Instituto Francés para el Desarrollo). Este programa está utilizado por el SENAMHI para almacenar
               todas sus bases de datos hidrométricas e hidrológicas. Además de permitir la creación de bases de
               datos, el programa permite hacer varios tratamientos como calcular valores promedios,  valores
               agregados (por ejemplo lluvias mensuales anuales calculadas  a partir de lluvias diarias), hacer
               inventarios,  almacenar informaciones  sobre las estaciones, graficar series de datos para varias
               estaciones al mismo tiempo, etc.
               En este informe, la referencia a este programa y a la base de datos Hydraccess del SENAMHI será
               constante para que tal análisis se pueda volver a hacer.
                   •  Herramienta de mapas SIG: Arcview 3.2

               Para poder hacer un tratamiento de datos pluviométricos, es indispensable disponer de una herramienta
               SIG. Esta herramienta permite ver en cual zona se encuentran las estaciones (cuenca, provincia), a
               proximidad de cuales estaciones se encuentra una estación y con cuales estaciones sus datos pueden
               estar comparadas, averiguar coordenadas que podrían ser malas, etc. Para este estudio, hemos utilizado
               el paquete Arcview 3.2 utilizando las capas SIG ya realizadas por el SENAMHI y el IGM. Arcview
               permite también relacionar mucha información con un punto representando una estación. Entonces,
               con la herramienta de etiquetas, se pueden ver al mismo tiempo todos los valores de lluvias anuales de
               un mismo año hidrológico, lo que permite identificar un año supuestamente malo para una estación.
               A continuación están descritos todos los etapas del tratamiento que se realizó.



               AM – Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la cuenca del río Pilcomayo – Octubre 2006   15
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21