Page 13 - Proyecto de Gestión Integrada de las Presas
P. 13

Desde la década del 30 se viene desarrollando la idea de construir obras de aprovechamiento
               de los recursos hídricos de la cuenca del río Bermejo . Un informe de la OEA de 1974 (citado
               en COREBE, Diciembre 1997) identificó 11 posibles proyectos de presas sobre el río Bermejo
               y varios de sus afluentes, cuyas características principales se describen en la tabla 2 .2, en base
               a información muy preliminar. Estos proyectos pretendían':

               • la regulación del río en la Cuenca Alta para generación de energía hidroeléctrica, riego y
                  abastecimiento de agua potable e industrial
               • el control de sedimentos
               • el control de crecidas
               • el desarrollo de la piscicultura y el turismo


               El Estudió de Prefactibilidad encargado por COREBE recomendó la ejecución de tres de eso s
               proyectos : la presa binacional de Las Pavas, situada sobre el río Bermejo, la presa binacional
               de Arrazayal, situada aguas abajo de la anterior sobre el mismo río y la presa de Cambarí ,
               sobre el río Grande de Tarrija, situada íntegramente en territorio boliviano (ver figura 2 .1).
               Estos tres proyectos fueron estudiados en más detalle en los Estudios de Factibilidad. La tabla
               2 .3 muestra las principales características de estas presas, los embalses y obras auxiliares y l a
               producción de energía esperada, según datos extractados del "Anteproyecto Definitivo "
               (COREBE, Mayo 1998) que forma parte de esos Estudios .


               En todos los casos, se tomó como área y volumen del embalse, los valores correspondientes al
               nivel máximo de operación. Al ocupar valles estrechos, la forma de los embalses es en todo s
               los casos alargada, superando los 12 km de longitud en el caso de Las Pavas, los 15 km en e l
               caso de Cambarí y los 20 km en el caso de Arrazayal .


               La tabla 2 .3 muestra algunos cambios significativos con respecto a la tabla 2 .2 y los resultados
               de Estudios previos, lo que es producto de la mejor información que se dispuso para e l
               Anteproyecto Definitivo . En el caso de Cambarí, el Anteproyecto Definitivo propone mover el
               sitio de presa 4 km más bajo debido a consideraciones geológicas (espesor de la capa aluvial) ,
               lo que produjo modificaciones tanto en las cotas de proyecto como en el área y volumen del
               embalse. También se modificó el tipo de presa recomendado, de hormigón compactado (RCC )
               a arco-gravedad de hormigón. En los tres casos, el caudal de la crecida de proyecto se
               incrementó notablemente, sea cual sea el periodo de retorno que se escoja, que de toda s
               maneras será alto, por la presencia de la ciudad de Bermejo aguas abajo de las presas de Las
               Pavas y Arrazayal (en la tabla 2.3 aparece el caudal correspondiente a T=10000 años) .

               Cualquiera de los tres proyectos se convertiría en la presa y embalse más grande de Bolivia.
               Dentro de la clasificación de la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD), las tre s
               entran en la categoría de grandes presas, pero ninguna estaría entre las 300 más grandes de l a
               lista de 36000 presas de la ICOLD . Argentina sí tiene varias presas y embalses más grandes .










                                                                                                        10
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18