Page 23 - Proyecto de Gestión Integrada de las Presas
P. 23

considera más remota (pero posible) la posibilidad de brotes de encefalitis introducidos po r
                aves migratorias atraídas por los embalses y que anteriormente no eran frecuentes en la zona.


                Las presas y embalses asociados forman una barrera física que interrumpe el tránsito de faun a
                terrestre y bloquea la migración de peces. Esto último tiene especial importancia porque, com o
                se describió en el subcapítulo 2 .1, los ríos Bermejo y Grande de Tarija, son áreas de desove de
                varias especies de peces de importancia biológica, deportiva y comercial . Lamentablemente el
                EAM no realizó una valoración de las pérdidas económicas que implicarían para la población
                local la disminución y/o extinción de esas especies . Tampoco se estimó el impacto sobre el
                turismo y sobre las condiciones de vida de algunas comunidades, para las que la caza y l a
                pesca pueden representar fuentes importantes de proteínas.


                Los tres embalses inundarán una superficie total de 9780 hectáreas (aproximadamente 6000
                en Bolivia), calculada para el nivel máximo de operación . Esta superficie se incrementa si se
                considera el nivel de crecidas extraordinarias y la franja de seguridad . De ese total, 3260
                hectáreas corresponden a Las Pavas, 3770 a Arrazayal y 2750 a Cambarí (tabla 2 .3) . Gran
                parte del área . a inundarse por Arrazayal en territorio boliviano está ocupada por áreas
                cultivadas pertenecientes a las comunidades mencionadas anteriormente y el resto por bosque s
                primarios y secundarios en ambos países . En cuanto al embalse de Las Pavas, si bien ocuparí a
                un sector de áreas cultivadas y zonas en estado de conservación medio-bajo, también inundarí a
                500 hectáreas del Parque Baritú (0 .7% de su superficie) en territorio argentino y parte de l
                corredor biológico entre Baritú y Tariquia, que se considera importante para mantene r
                poblaciones mínimas viables en ambas áreas protegidas . El embalse de Cambarí inundarí a
                cerca de 2000 hectáreas de la Reserva Tariquia (0 .8% de su superficie) . La superficie restante
                son bosques primarios hacia los cuales se ha propuesto extender la Reserva .

                La superficie a inundarse pertenece al piso inferior de la selva montana, uno de los sectores d  e
                mayor biodiversidad de los Yungas tucumano-bolivianos (ver 2 .1). Algo más de la mitad de
                esa superficie (casi el 100 % en el caso de Cambarí) está ocupada por bosques en buen estad o
                de conservación, lo que implica la pérdida de ecosistemas terrestres . Sin embargo, el EAM
                considera que estas pérdidas son locales, afectan una superficie relativamente pequeña y n o
                representan un riesgo grande para la totalidad del sistema . Sin embargo, considera fundamental
                el corredor biológico Baritú-Tariquia para asegurar el flujo genético de las poblaciones  . En el
                caso de Cambarí, se acepta que las pérdidas de ecosistemas terrestres pueden extenderse má s
                allá del área ocupada por los embalses, debido a que los caminos nuevos pueden provocar un  a
                mayor intervención antrópica, furtivismo y deforestación   . Asociado a las pérdidas de
                ecosistemas terrestres, al aumento de las superficies agrícolas e incluso a la relocalización d e
                los pobladores afectados, se prevé una disminución de las poblaciones de varias especie   s
                animales.


                Sin embargo, el impacto más concreto que se prevé es la pérdida de ,fauna acuática, asociada
                principalmente a que las presas provocarán la interrupción de las migraciones naturales d  e
                aquellas especies de peces que utilizan la alta cuenca del río Bermejo para su ciclo de vida, l  o
                que implicaría grandes cambios en la estructura y dinámica de la fauna íctica de los cursos d  e
                agua de la región, con los consiguientes efectos sobre la biodiversidad acuática y lo     s





                                                                                                        21
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28