Page 25 - Proyecto de Gestión Integrada de las Presas
P. 25

principal, un gran aporte de sedimentos del tributario provocará un aumento de las
                 concentraciones de la fracción fina de los sólidos suspendidos aguas abajo de la confluencia, y
                 una deposición de la fracción más gruesa en la zona de la confluencia, pudiendo genera r
                 diversos problemas por el aumento del nivel del lecho . Justamente este es el caso del rí o
                 Bermejo, ya que el río Iruya, que es el principal apostante de sedimentos de toda la cuenca,
                 confluye a través del río Pescado aguas abajo de las presas y de las Juntas de San Antonio .


                 Un otro cambio morfológico de importancia es el descenso del nivel del lecho en los tramos de
                 río inmediatamente aguas abajo de las presas, lo que provoca a su vez una disminución en los
                 niveles freáticos de las zonas ribereñas. Al parecer por falta de información topográfica y
                 sedimentológica, estos cambios no han sido evaluados en detalle . Sin embargo, al evaluar el
                 problema de la sedimentación en los embalses (Anteproyecto Definitivo, COREBE, 1998) se
                 menciona que el descenso del nivel del lecho aguas abajo de Las Pavas alcanzaría los 30 m y
                 se extendería por una longitud próxima a los 10 km, quedando limitado por el embalse d e
                 Arrazayal.

                 Los tres embalses se comportan de manera diferente con respecto a la eutroficación, que se
                 debe al incremento de nutrientes en el agua que provoca a su vez un desarrollo sobreabundant e
                 de algas y como consecuencia, un deterioro de la calidad del agua (disminución de oxígeno) y
                 de las condiciones para la fauna acuática, especialmente peces . De acuerdo del estudio anexo
                 al EAM sobre el tema (COREBE, 1999), que usa un modelo matemático, el embalse de La s
                 Pavas no se eutroficaría para ninguna de las situaciones analizadas. El embalse Arrazayal se
                 eutroficaria solo cuando comienza la descomposición vegetal (Situación B), los primeros tre s
                 años. En cambio, el embalse de Cambarí se eutroficaria en cualquiera de las dos situacione s
                 analizadas. El tiempo de residencia (Tresid) máximo de Cambarí es sustancialmente mas alto
                 que el de los otros dos embalses, por lo que se debe prestar especial atención tanto a la s
                 previsiones de deforestación como al proceso de descomposición vegetal . Sin embargo, se
                 menciona que los datos disponibles sobre los ciclos de nitrógeno y fósforo fueron insuficiente s
                 para una correcta caracterización ambiental del río Bermejo y sobre el río Tarija directament e
                 no se contó con información. Por otro lado, es importante destacar que el estudio d e
                 eutroficación es anterior a los estudios de topografía que mostraron que los embalse s
                 (especialmente Las Pavas) tenían una capacidad mucho mayor que la calculada inicialmente.
                 Este aumento del volumen incrementaría también el tiempo de residencia de ese embalse y
                 con ello, los riesgos de eutroficación . El estudio recomienda prestar especial atención tanto a
                 la deforestación de las áreas a inundarse como al proceso de descomposición vegetal  . Para el
                 caso de Cambarí, el estudio asumió que se deforestaría al menos el 50 % del área a inundarse.
                 Sin embargo, no se estimó el costo de esta actividad ni se lo incluyó en los costos totales de l
                 proyecto ni su evaluación económica y financiera (ver 2 .3) .


                 El EAM no analiza la emisión de gases efecto invernadero, que se ha encontrado que es alta
                 en embalses que inundan selvas tropicales y/o se eutrofican .


                 Las presas provocarán cambios en la calidad de las aguas en los embalses y aguas abajo de
                 ellos. Los pocos datos existentes muestran que actualmente los cursos principales de la cuenc a
                 llevan agua de buena calidad de aguas desde el punto de vista físico-químico (no ha y




                                                                                                         23
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30