Page 28 - Proyecto de Gestión Integrada de las Presas
P. 28
Cada uno de los indicadores clave expresa la importancia de ciertos impactos . Así el número
de personas desplazadas por megawatt es una medida muy útil de los impactos sociales de l
proyecto. El área inundada por el embalse está relacionada a varios impactos ambientale s
como la pérdida de habitats y fauna y a la propagación de enfermedades y eutroficación en lo s
trópicos . El tiempo de retención de agua es muy útil para estimar la posibilidad de que u n
embalse tenga problemas de calidad de aguas a largo plazo . Mientras más corto sea ese
tiempo, menores serán esos problemas. Se calcula como una función del volumen del embals e
y el caudal medio del río. La biomasa cubierta por el agua da una clara idea del tipo de
vegetación a inundar por el embalse . La inundación de bosques tropicales densos afecta la
biodiversidad y favorece la eutroficación y la liberación de gases de efecto invernader o
(dióxido de carbono y metano) . Para conservar la biodiversidad acuática y ribereña los
embalses deberían minimizar la longitud (medida en km) de río embalsado (río principal má s
afluentes),' calculada para el periodo de aguas altas . La ubicación de la presa en el sistema
fluvial se expresa como el número de tributarios importantes no embalsados aguas abajo de la
presa. Mientras más tributarios existan, habrán mejores posibilidades de mantener : a)
ambientes accesibles para peces migratorios, b) el régimen hidrológico natural del río, c )
aportes de nutrientes y sedimentos a los tramos aguas abajo . Finalmente, los proyectos
deberían minimizar la longitud de los caminos nuevos a través de o próximos a bosque s
inalterados, por el riesgo asociado de inducir deforestación .
La tabla 3 .2 muestra cuantitativamente o cualitativamente los valores sugeridos para cada
indicador, para que una presa sea calificada de "buena" o "mala" . Esos valores se obtuvieron
en base al análisis de datos de muchas presas ya construidas en América y el resto del mundo.
La tabla 3 .3 muestra los resultados de aplicar esa metodología a los proyectos de Las Pavas ,
Arrazayal y Cambarí en base a la información disponible, que no permitió la aplicación de
todos los indicadores . La tabla muestra el valor numérico (cuando corresponde) y s u
calificación como M ("mala"), B ("buena") y a veces I("intermedia") .
La forma en que se aplicaron algunos indicadores a los proyectos de interés merece algun a
explicación complementaria. Así para el número de tributarios aguas abajo, se consideró qu e
existen 4 tributarios importantes en la cuenca: Bermejo Superior, Tarija, Pescado y San
Francisco (ver tabla 2.1). Los dos primeros serán embalsados, pero se consideró además que e l
río Pescado ha sido alterado por las obras que desviaron el río Iruya (y su enorme aporte d e
sedimentos) hacia el Pescado, así como por las obras de derivación para riego existentes sobr e
este río, que extraen un caudal estimado de 30 m3/s (Estudios Económicos, COREBE, 1995) .
Por eso sólo quedaría un río relativamente inalterado : el San Francisco, o sea uno de cuatro
(1/4). Para la longitud de río embalsado, en el caso de Arrazayal, se sumó la longitu d
correspondiente a este embalse más la longitud de Las Pavas, porque ambos están sobre e l
mismo río y en varios aspectos (como el de la vida útil) se ha considerado que trabajan juntos .
La longitud del río Bermejo hasta su confluencia con el río Grande de Tarija es de 170 km y l a
de este último 344 km.
Existen indicadores interesantes que no pudieron ser evaluados por disponer de información
sólo parcial. Este es el caso del número de especies de peces en riesgo . Si bien el EAM estimó
que 96 especies habitan los ríos Bermejo y Grande de Tarija, no se definió cuantas estarían e n
26