Page 32 - Proyecto de Gestión Integrada de las Presas
P. 32

de 1000 Mw/año . Este exceso de oferta y el número de competidores ha repercutido en l a
                 baja del precio. Es en este mercado mayorista tan competitivo que tendrá que venderse l a
                 energía producida por las presas de Bermejo . Según los Estudios Económicos, en 1993 l a
                 provincia de Salta compraba más de un 90% de la energía que consume del mercad o
                 mayorista. Además en la provincia están en ejecución proyectos de generación
                 termoeléctrica, destinados a ese mismo mercado .


               • Seguramente tomando en cuenta esas condiciones, la Comisión Binacional solicitó a l
                 Gobierno Argentino un soporte financiero, lo que fue aceptado en nota MEYOSP No 16 1
                 del 18 de diciembre de 1997, firmada por el Dr. Roque Fernández, Ministro de Economía ,
                 Obras y Servicios Públicos . En la nota se indica que el Gobierno Argentino contribuirá a l
                 éxito de los proyectos mediante una asignación de hasta $ 270 millones, equivalentes a l
                 50% del costo total, "que se hará efectiva al concesionario en la oportunidad y condicione s
                 emergentes del texto de la adjudicación que otorgarán los gobiernos de ambos países" .


               • La referencia al 50% del costo total y los datos de la tabla 2 .4 muestra que la asignación s e
                 haría extensiva al tramo caminero Km 19-Desemboque. En algún momento, el Gobiern o
                 Argentino retrocedió en ese compromiso (ver subcapítulo 3 .4), pero sin esa asignación el
                 proyecto no es atractivo para un inversionista privado . Seguramente el ofertante que se
                 adjudicaría la concesión sería aquel que solicitase la asignación/subvención más baja, con
                 los 270 millones de dólares representando un límite .



               3.3 OBSERVACIONES A LOS ESTUDIO S


               Existen algunas observaciones a los estudios de prefactibilidad y factibilidad, tanto del auto r
               del presente trabajo como de otros técnicos (Bonfanti y Vargas, Carta al Presidente de
               COREBE, Dr. Carlos Ibañez, 1998), las más relevantes de las cuales se mencionan a
               continuación. El objeto de ellas es plantear interrogantes, sugerir aspectos que completar en lo s
               estudios y finalmente, destacar temas que deben examinarse con mayor profundidad en lo s
               Estudios a nivel de Diseño Final .


               Geología


               • Se detectan algunas inconsistencias y lagunas al analizar el conjunto de los estudios, lo que
                 se aplica particularmente al caso de Cambarí, donde el estado de la roca y el gran espeso r
                 del lecho aluvial han obligado a cambiar el sitio recomendado para la presa . Aún así, se ha
                 elegido una presa del tipo arco-gravedad, que trasmite mayores esfuerzos (especialmente a
                 los estribos) que la de hormigón compactado. En general, los ensayos y estudios parecen ser
                 insuficientes para que el tipo, diseño y ubicación de las presas (especialmente Cambarí )
                 puedan considerarse definitivos .


               • No se encontraron estudios a nivel de detalle de las zonas a ser ocupadas por los embalses ,
                 ni planos geológicos a una escala adecuada para un estudio a nivel de anteproyecto
                 definitivo. Si bien las evaluaciones efectuadas muestran que los vasos tienen en genera l



                                                                                                       30
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37