Page 33 - Proyecto de Gestión Integrada de las Presas
P. 33
laderas estables y que los posibles derrumbes y deslizamientos serán puntuales, la
información disponible no permite garantizar eso .
• Respecto a los bancos de préstamo para materiales de construcción, los estudios realizado s
pueden considerarse simplemente como preliminares .
_ Hidrología y Climatología
• El completado y ampliación de series (54 años) de caudales mensuales en las estacione s
hidrométricas se realizó mediante correlación estadística, tomando como base la estación d e
Pozo del Tigre, ubicada aguas abajo de las Juntas de San Antonio, que es la de mayo r
registro continuo (desde 1940) . Al parecer no se intentó aplicar un modelo de balanc e
hídrico, con el argumento de que existen muy pocas estaciones climatológicas e
hidrométricas que funcionaron en la cuenca antes de 1970 . Sin embargo, un modelo de ese
tipo, aun aplicado a partir de ese año, hubiese proporcionado información valiosa sobre los
caudales base y por ende, sobre los caudales de estiaje y en general, sobre el
comportamiento de la cuenca, especialmente en años secos . Hubiese además permitido
contrastar los resultados obtenidos mediante correlación .
• Los datos de caudales de la estaciones de Pozo del Tigre y de Aguas Blancas sobre e l
Bermejo Superior, han sido fundamentales para llegar a la conclusión de que desde 197 0
aumentó la hidraulicidad de la cuenca, es decir que tanto precipitación como escurrimiento
aumentaron a partir de esa época con respecto a los años anteriores . Esa conclusión de los
Estudios de Hidrología ha tenido una enorme importancia en varios aspectos : por ejemplo ,
al establecerse que el periodo 1940-70 fue bastante más seco que el periodo 1970-94, eso s e
tradujo en que el transporte de sedimentos de los ríos Bermejo y Tarija fue menor, lo que a
su vez incrementó notablemente la vida útil de los embalses con respecto a un cálcul o
basado en el periodo 1970-94 .
• Falta hacer más explícito en los informes el análisis de los años secos y su periodo d e
_ recurrencia, así como comparar para estos casos la situación con y sin proyecto . En teoría
las series obtenidas permitirían hacerlo . Ese análisis es especialmente importante para las
provincias argentinas ribereñas del Bermejo Medio e Inferior, cuyas expectativas en cuant o
al aprovechamiento de las aguas están centradas en los meses y años en que los caudale s
son mínimos.
• Los caudales mínimos garantizados a nivel mensual son de 45 m3/s para Las Pavas y
Cambarí y 55 m3/s para Arrazayal. Al parecer a nivel diario, el caudal mínimo erogado por
las presas estará en el orden de 8 m 3/s, que es el caudal mínimo mensual y que e s
considerado por los proyectistas como caudal ecológico . Sin embargo, falta hacer explícito
ese punto y además cabe preguntarse : a) si ese caudal mínimo diario puede ser garantizado
para cualquier situación que se presente, b) si para ese caudal mínimo puede asegurarse l a
operación de los sistemas de riego aguas abajo sin recurrir a diques compensadores .
31