Page 34 - Proyecto de Gestión Integrada de las Presas
P. 34

• La información hidrológica y climatológica para Cambarí es de todas maneras insuficiente ,
                  lo que es reconocido por los mismos estudios, pero sin intentar definir el grado d e
                  confiabilidad que se obtuvo mediante los métodos que se usó, lo que también se aplica a la s
                  series de caudales entregados por el embalse .

                • También el estudio de crecidas estuvo basado en métodos de correlación estadística, por la s
                  mismas razones que para las series mensuales, a las que se añadió el argumento de la baj a
                  densidad de estaciones pluviométricas en las regiones donde se originan las crecidas má s
                  importantes de los ríos Bermejo y Grande de Tarija, y la escasa representatividad de
                  muchos puestos de observación para explicar las tormentas de mayor interés, po r
                  encontrarse en regiones donde el aporte hídrico es menor .


               • Si bien los estudios incluyen hidrogramas simulados para las crecidas de diseño (po r
                  ejemplo para T=10000 años), no se han encontrado hidrogramas de paso horario de crecida s
                  históricas registradas en Pozo del Tigre, Aguas Blancas, Balapuca y San Telmo, que
                  hubiesen permitido analizar las características de los hidrogramas de los ríos principales d e
                  la cuenca.

               • Un estudio titulado : "Determinación de las alteraciones de los Hidrogramas en la Cuenca
                  Baja del Río Bermejo como consecuencia de las obras proyectadas en los Ríos Grande d e
                  Tarija y Bermejo." COREBE, 1993 (Convenio INCYTH–COREBE) concluye que no habr á
                  alteración en los hidrogramas de crecidas en el Bermejo Inferior . Sin embargo, se necesita
                  confirmar esa conclusión para las crecidas de diseño determinadas en el Anteproyect o
                  Definitivo, que es posterior al de 1993 e incluye caudales máximos diferentes .


               Sedimentología y Fluviomorfologí a


               • La falta de datos sedimentológicos es aún más mareada que la de datos hidrológicos. De
                  acuerdo al Estudio de Hidrología y Sedimentología (COREBE, 1996), en el río Bermej o
                  existen datos para un periodo relativamente corto . En el caso del río Grande de Tarija y
                  según las palabras de los propios autores de ese estudio "se carece de mínima informació n
                  sobre el transporte de sedimentos y características del material de fondo"       . Estas
                  afirmaciones ponen en duda la confiabilidad de los resultados obtenidos (especialment  e
                  para Cambarí), incluyendo los muy importantes cálculos de la vida útil de los embalses .


               • Se pueden dar ejemplos concretos, como el de las relaciones caudal sólido versus cauda  l
                  líquido, obtenidas en ese Estudio en base a datos del periodo 1993-95 en las estaciones d  e
                  Balapuca y Aguas Blancas . Esas relaciones, al ser aplicadas al año hidrológico 1972-73 a
                  nivel diario, dieron para Balapuca un transporte en suspensión de 4 .8 millones de toneladas
                  (IHH, 1999), inferior en un 45% al valor calculado en base a mediciones, que fue de 8 . 5
                  millones de toneladas (COREBE, Mayo 1998) . El problema es que esas relaciones son la s
                  que se usaron para calcular el transporte de sedimentos y la sedimentación en los tre s
                  embalses para el periodo 1940-994.







                                                                                                        32
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39