Page 35 - Proyecto de Gestión Integrada de las Presas
P. 35
• Los estudios no incluyeron la evaluación de la posibilidad de que la erosión y por tanto, e l
aporte de sedimentos se esté incrementando con el tiempo, lo que afectarí a
fundamentalmente a los cálculos de vida útil . Esa evaluación se podría realizar al meno s
para el caso del río Bermejo, porque existen varios años de mediciones .
• Por otro lado, se desconoce si en los últimos años se han hecho esfuerzos para cumplir las
recomendaciones que indican la necesidad de obtener más datos sedimentológicos (aforo s
líquidos y sólidos, análisis granulométricos del material en suspensión y del lecho, etc), d e
ambos ríos y especialmente del río Grande de Tarija, que permitan verificar la validez de
los resultados. Si estas recomendaciones son trasladadas al Concesionario, el mism o
carecerá de tiempo material para realizarlo ya que dentro del primer semestre deberá
presentar los proyectos ejecutivos de Cambarí y Las Pavas y en el segundo semestre el
proyecto ejecutivo de Arrazayal (Cronograma de Obras, Pág 1, Anexo II, Apéndic e
Metodológico) .
• El enorme incremento en los estudios más recientes del cálculo de la vida útil de lo s
embalses no, fue explicado adecuadamente . Como se describió en 2 .4, los estudios más
recientes incrementaron por ejemplo la vida útil del embalse de Las Pavas de los 30 año s
previstos originalmente a más de 250, lo que no puede atribuirse solamente al incremento
de la capacidad del embalse, sino a otros aspectos que no fueron explicados pero que debe n
serlo, ya que los resultados de los estudios de Sedimentología no sólo tienen interés técnic o
y ambiental, sino que son fundamentales para la evaluación económico-financiera de lo s
proyectos, al definir la vida útil de los embalses . En general toda la información debe estar a
disposición de cualquier técnico o científico interesado .
• Aunque el Anteproyecto Definitivo menciona que las aguas claras que entregará la presa d e
Las Pavas socavarán el lecho del río Bermejo hasta una profundidad de 30 m en el sector
aguas abajo próximo a la presa, no se ha encontrado referencias ni estudios explícitos sobr e
la magnitud y longitud del tramo de río a ser afectado por la erosión (socavación) agua s
abajo de las presas, ni el efecto sobre la infraestructura existente: puentes, bocatomas, obras
de protección de márgenes, etc . La socavación del lecho aguas abajo de un embalse, hasta
alcanzar un nuevo estado de equilibrio, es un efecto conocido y bastante documentado y
debe analizarse al menos como parte de la Evaluación de Impacto Ambiental .
• Tampoco se ha estudiado el problema de sedimentación que puede producirse en tramo s
situados a una cierta distancia aguas abajo de la presa, debido a la regulación de caudales y
la laminación de crecidas, que tienden a disminuir la capacidad de transporte del río, ya qu e
en condiciones naturales gran parte del volumen anual de sedimentos es transportado
durante el periodo húmedo por unas pocas crecidas . Según el trabajo de Brea et al (1996)
citado en el subcapítulo 2 .4, al reducirse los caudales de crecida del río principal la fracció n
más gruesa de sedimentos tenderá a depositarse en zonas como la confluencia con ríos qu e
transportan mucho sedimento como el Iruya-Pescado, pudiendo generar diversos problema s
por el aumento del nivel del lecho, como inundaciones . Por otro lado, la laminación de
crecidas ordinarias puede favorecer el crecimiento de la vegetación en la llanura d e
inundación y parte del cauce principal, con lo que se reduce la capacidad del cauce para
33