Page 42 - Proyecto de Gestión Integrada de las Presas
P. 42

Capítulo 4
                                                   CONCLUSIONES




               Las presas analizadas en el presente informe representan una inversión superior a los 500
               millones de dólares en una región de alto valor ambiental y al mismo tiempo de desarroll o
               insuficiente. La modalidad de construcción y explotación que se ha proyectado, por medio d e
               concesiones a empresas privadas que tendrán el derecho de comercializar los producto s
               resultantes, tales como energía hidroeléctrica y agua regulada, plantea aún más interrogantes y
               desafíos.


               Desde el punto de vista ambiental, los tres proyectos se ubican en un rango intermedio e n
               cuanto a impactos negativos se refiere, siendo ligeramente mejor la situación de Las Pavas co n
               respecto a los otros dos embalses . Ninguna de las presas puede ser calificada de "mala", per o
               la magnitud de algunos impactos tampoco permite considerarlas como "buenas" o benigna s
               ambientalmente . Sin embargo, la evaluación de los proyectos es sensible a ciertos indicadores
               que aún no han sido estudiados con suficiente profundidad y que pueden cambiar en futuro s
               estudios . Además esos estudios deberían incluir en forma explícita la valoración de costo s
               ambientales, lo que hasta el momento no ha ocurrido.


               En cambio, desde el punto de vista económico y financiero, los tres proyectos son inviables :
               casi todos los indicadores son negativos aún bajo los supuestos relativamente optimistas que s e
               usaron en los estudios . La evolución reciente del mercado eléctrico en Argentina y el probable
               aumento del costo de los proyectos, seguramente tenderán a hacer más negativos esos índices .
               Sin embargo, es importante destacar que la presa de Arrazayal presenta los mejores índices ( o
               si se quiere, los menos negativos), con una diferencia apreciable respecto a los otros do s
               proyectos .


               Para la generación eléctrica, que es el único uso que pudo ser evaluado con cierta precisión po r
               los proyectistas, los indicadores financieros son aún peores que los económicos, lo qu e
               evidentemente desanimaría a los inversionistas privados . En Bolivia (y seguramente en
               Argentina) hay varios proyectos hidro y termoeléctricos que pueden generar energía a precios
               mucho más bajos que los que son objeto de este análisis . De ahí la oferta del Gobierno
               Argentino de asignar o subvencionar hasta 270 millones de dólares del costo de las presas de l
               Bermejo y sus obras complementarias, de manera de hacer rentables los proyectos sólo con l  a
               producción de energía . Aunque no es posible conocer las razones de esta subvención, cabe
               suponer que provienen de una valoración de los otros beneficios que no fueron evaluados co n
               precisión en los Estudios de Factibilidad. Esos beneficios incluyen el control de inundaciones ,
               el control de sedimentos y la posibilidad de desarrollo bajo riego de una extensa superficie e n
               el Bermejo Medio e Inferior .


               Los proyectos con indicadores económicos negativos merecerían ser subsidiados si se puede n
               justificar por su retorno social, por ejemplo si contribuyen al desarrollo armónico y equitativ o
               de las regiones y sectores pobres de la población y a una mejor distribución del ingreso . Sin
               embargo, cuando este es el argumento principal para llevar a cabo un proyecto, siempre deb e




                                                                                                        40
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47