Page 52 - Proyecto de Gestión Integrada de las Presas
P. 52

INTRODUCCIO N


                    Los proyectos de presas en el Río Bermejo y el Río Grande de Tarija, propuestos por lo s
                    Gobiernos de Argentina y Bolivia, han despertado gran expectativa en la población ,
                    principalmente de Tarija, por ser considerados como una alternativa de generación d e
                    ingresos y de desarrollo .


                    Sin embargo, tiempo después y en diversas oportunidades, Entidades tarijeñas conocedora s
                    de ciertas características de los acuerdos adoptados, han expuesto sus reclamos referidos a
                    la falta de ingresos locales producto de las presas, inundación de bosques en buen estad o
                    de conservación y otros impactos ambientales sobre todo en la Reserva de flora y fauna d e
                    Tariquía, proyecciones de expropiación de tierras a comunidades campesinas y falta d e
                    pago por la exportación de aguas a la Argentina, entre otros .

                    Bolivia y Argentina han establecido un marco jurídico especial para el tratamiento de l
                    proyecto de construcción de presas a través del Acuerdo de Orán, suscrito el 9 de junio de
                    1995 por los Presidentes Constitucionales de ambos países . Acuerdo del que emerge la
                    Comisión Binacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca del Río Bermejo y del Río
                    Grande de Tara, con autonomía de gestión técnica, administrativa y financiera .

                    El brazo operativo en Bolivia, de la Comisión Binacional está en la Oficina Técnic a
                    Nacional con sede en la ciudad de Tarija, que actúa como contraparte en los Estudios y
                    proyectos de aprovechamiento de los ríos .

                    Del análisis de los instrumentos legales entre Bolivia y Argentina, se evidencia que l a
                    participación de la representación boliviana en las negociaciones fue de carácter reactiv o
                    más que propositivo, inclusive se puede afirmar que los beneficios producto de las presas
                    son principalmente para la Argentina y lo contrario para Bolivia .

                    El presente análisis se centra justamente en los instrumentos legales, referidos a l a
                    temática. Se considera de manera sucinta la legislación nacional y con mayor énfasis a lo s
                    Acuerdos Binacionales producto de las negociaciones .


                    Se hace una breve reseña del marco institucional, se presenta una relación de la normativ a
                    a nivel internacional y nacional con el enfoque de identificar los beneficios y perjuicio s
                    producto de las presas. Posteriormente se realiza una explicación del estado de la licitació n
                     y del Data Room (banco de información) .

                    Se realiza un resumen del contenido de los Protocolos complementarios al Acuerdo d e
                    Orán, referidos a la concesión de la construcción, operación, mantenimiento, explotación y
                    administración de los proyectos de presas "Las Pavas", "Arrazayal" y "Cambarí" . Producto
                    de estos Protocolos se destacan dos temas que luego son analizados, el primero sobre l a
                    expropiación de tierras propiedad de comunidades campesinas ; y el siguiente sobre la
                    evaluación de impacto ambiental con énfasis en la Reserva de flora y fauna de Tariquía .

                    Por último están las conclusiones, y como anexo un resumen del Taller realizado en Tarij a
                    el 28 de julio del 2000 organizado por el FOBOMADE Tarija, en el que se expusieron la s
                    posiciones de los diferentes actores.





                                                                                                     3
   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57