Page 68 - Proyecto de Gestión Integrada de las Presas
P. 68

Este Protocolo fue ratificado por Ley 1896 de 18 de Septiembre de 1998 . No obstante,
                     Avila y Ruiz (1999) mencionan que en la XII Reunión de la Comisión Binacional ,
                     Argentina insiste en la propiedad del 50% de Cambarí. De hecho, está posición habría sid o
                     rechazada por los representantes de Tarija principalmente, mencionando que había u n
                     desconocimiento de normas jurídicas de diversa índole (Avila y Ruiz, 1999) .

                     El modelo del Protocolo adoptado referido a la "Concesión de la construcción, operación ,
                    mantenimiento, explotación y administración de los proyectos de propósito múltiple" de
                    "Las Pavas" y "Arrazayal" es prácticamente el mismo que para Cambarí, excepto en los
                     siguientes aspectos:

                       •  Respecto al dominio, se establece que el emprendimiento que se construya y su  s
                          obras complementarias serán del Estado Boliviano, para cuyo efecto el contrato d e
                          concesión será suscrito por el Sr . Presidente de Bolivia .
                       •  La generación de energía del Emprendimiento, a los fines impositivos, se localiz a
                           íntegramente en el territorio de Bolivia .

                    Lamentablemente la siguiente cláusula de carácter controvertido para la represa d e
                    Cambarí es similar a la de las presas binacionales :
                       •  La Comisión Binacional otorgará al concesionario la explotación de otros recurso s
                          emergentes del Emprendimiento tales como agua, turismo, piscicultura, etc . cuando
                          las condiciones de los respectivos mercados requieran su utilización comercial . La
                          Comisión Binacional adoptará las acciones correspondientes sobre la explotación de
                          dichos recursos y acordará en partes iguales la participación de los Estados e n
                          los beneficios que generen.

                    Análisis.- Siendo el Data Room una metodología escasamente conocida en Bolivia par a
                    fines de licitación, es riesgoso adoptarla ; más aún porque ios productos de este proceso so n
                     los más importantes de la licitación, como la posible modificación de las condicione s
                    técnicas y económicas de los Estudios de Factibilidad ; las exigencias respecto a l
                    Concesionario y el contrato para la concesión.

                    Por otro lado, otorgar al Concesionario, el derecho de cobro del peaje, así pertenezca e l
                    área en teoría a ambos países, en la práctica pertenecerá al concesionario, quien tiene libr e
                    disponibilidad de los recursos, así como del tránsito por el área . No debe perderse de vista
                    que el principal interesado en generar recursos económicos para la región por los producto s
                    de la concesión es Bolivia. Esta situación podría generar conflictos entre Bolivia por un a
                    parte y por otra Argentina (cuyas poblaciones son las principales compradoras) y e  l
                    concesionario como vendedor de los productos.

                    Si bien se determina que habría un ingreso para la región por generación de energí a
                    hidroeléctrica, sin embargo no se establece el pago por el agua que es el element o
                    fundamental a ser concedido; tanto para riego, para agua potable, como para energí a
                    eléctrica, tampoco se consideró un ingreso por el aprovechamiento de la piscicultura .


                    Deben establecerse de antemano los montos a pagar considerados por los proyectos de le y
                    (como patente por el agua), a fin de evitar conflictos por la falta de beneficios para el paí s
                    y que al entrar en vigencia la legislación proyectada, no pueda ser aplicada para el present e
                    caso . Precautelando los intereses nacionales deben establecerse desde ya, las exigencia s
                    que los proyectos de ley determinen y no anteponiendo los intereses del concesionario a lo s
                    del país, como se ha venido realizando .



                                                                                                    19
   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73