Page 21 - PROYECTO DE RIEGO CALDERAS
P. 21

OFICINA TÉCNICA  NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJOOFICINA TÉCNICA  NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJO
                      O
                      OFICINA TÉCNICA  NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJOFICINA TÉCNICA  NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJO
                                                          PROYECTO DE RIEGO CALDERAS                                                                                                                  PROYECTO DE RIEGO CALDERAS                                                                                                                                                   DISEÑO FINAL                                                    DISEÑO FINAL
                                                          PROYECTO DE RIEGO CALDERAS                                                                                                                 PROYECTO DE RIEGO CALDERAS                                                                                                                                                   DISEÑO FINAL                                                    DISEÑO FINAL

               2.4.3.3. Subcuenca del río Yesera.

               La subcuenca del río Yesera, en la sección de derivación de aguas hacia el embalse del río
                                                          2
               Calderas tiene una superficie de 107,33 km . El Río Yesera tiene dirección Norte – Sur.  Recibe
               dos afluentes, por el lado derecho el río Piray y por el izquierdo el río Molle Cancha. Alrededor
               de  la  cuenca  se  tiene  una  orografía  con  cimas  más  altas  que  aquellas  del  río  Calderas,
               superando los 3.000 m snm (cerros Angosto y Alto Grande). En ambas márgenes del cauce se
               notan áreas agrícolas pero son bastante reducidas y muy discontinuas.

               2.4.4. CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA.

               2.4.4.1. Geomorfología.

               La zona del proyecto de Calderas se encuentra en el interior de la cadena montañosa de la
               Cordillera Oriental de Los Andes. Está constituida predominantemente por rocas de los sistemas
               Ordovícico  (lutitas,  limolitas,  areniscas,  cuarcitas  y  filitas), con  presencia  de  Cuaternario  en  la
               parte central de las subcuencas de Calderas y Yesera. Esto determina cuencas que tienen la
               característica  de  ser  prevalecientemente  impermeables,  respecto  a  la  formación  de  aguas
               subterráneas  profundas.  Además,  las  pendientes  de  las  laderas  son  bastante  fuertes  lo  que
               favorece el rápido escurrimiento superficial.

               Desde  el  punto  de  vista  tectónico,  todo  el  sector  muestra  una  zona con buzamientos  de  los
               estratos en la dirección Oeste – Este. Se observan abanicos aluviales de buena magnitud. Los
               procesos tectónicos y la posterior erosión han dado lugar a una topografía muy variada y muy
               característica.

               2.4.4.2. Hidrografía y Fisiografía.

               Las dos subcuencas de Calderas y de Yesera, pequeñas y de cabecera, pertenecen al sistema
               fluvial  del  Río  de  la  Plata.  Sus  redes  de  drenaje  están  constituidas  por  varias  quebradas  de
               fuerte pendiente. La mayor densidad de drenaje la tiene la cuenca del río Yesera, que tiene
               una mayor ramificación de incisiones y cauces menores.

               Desde el punto de vista fisiográfico, los dos valles, que son muy estrechos, tienen varios aunque
               reducidos sectores planos. En general, en las laderas que circundan las partes planas, se tienen
               pendientes abruptas, especialmente en la proximidad al sitio de la presa. En el fondo del valle
               del río Yesera se presentan sitios con pendientes suaves. En las partes altas las pendientes son
               fuertes y, por ello, el problema de la erosión y el arrastre de sedimentos es alto.

               2.4.4.3. Cobertura Vegetal.

               La cobertura vegetal es poco densa. Varía desde la paja, pastos y musgo que se encuentran
               en las partes altas de las cuencas y entre las cotas 2.700 y 3.000, hasta superficies ampliamente
               expuestas  en  que  se  tienen  generalmente  árboles  aislados  de  “churquis”  (algarrobo).  La
               vegetación corresponde a un clima o piso ecológico de Tierras  Altas, con variaciones de los
               pisos  ecológicos  que  llegan  en  la  parte  media  hasta  el  bosque  espinoso  montano  bajo
               subtropical (BEmb-st). Localmente, especialmente a lo largo de los cauces, se tienen pequeñas
               áreas antropizadas con eucaliptos, molles y sauces. La agricultura bajo riego complementario
               alcanza apenas a pocas hectáreas, siempre concentradas alrededor de los cursos de agua.
               Así,  la  mayor  parte  de  los  suelos  está  sin  riego  y  hay  muchos  terrenos  que  requieren  de
               rehabilitación. Además, un fuerte porcentaje de las tierras sin posibilidades de riego, no tiene
               posibilidad de aprovechamiento agrícola por las abruptas pendientes, la aridez y el suelo muy
               pedregoso.


               I                                                    MEMORIA  TÉCNICAMEMORIA  TÉCNICA     Página  Página  2020
               IP de BP de B
               IP de BIP de B
                                                                                                    Página   Página  2020

                                                      MEMORIA  TÉCNICAMEMORIA  TÉCNICA
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26