Page 35 - PROYECTO DE RIEGO CALDERAS
P. 35
OFICINA TÉCNICA NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJOFICINA TÉCNICA NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJO
OFICINA TÉCNICA NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJOOFICINA TÉCNICA NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJO
O
PROYECTO DE RIEGO CALDERAS PROYECTO DE RIEGO CALDERAS DISEÑO FINAL DISEÑO FINAL
PROYECTO DE RIEGO CALDERAS PROYECTO DE RIEGO CALDERAS DISEÑO FINAL DISEÑO FINAL
A continuación se describen las estructuras que la componen:
La primera estructura es la cámara de ingreso (Ver PLANO OTD-04), destinada a asegurar el
ingreso del agua, libre de ramas, piedras y otros, de forma que no obstaculicen el libre paso del
agua hacia las tuberías. La cámara es de forma rectangular y se encuentra sujeta al nivel de
fundación de la presa mediante 8 perforaciones de diámetro NQ 3” y longitud de 1 m, dichas
perforaciones se rellenaran con armaduras y lechada de cemento cuyo objetivo será de
anclar la losa de fondo de la cámara de manera segura al terreno. La losa de fondo tendrá un
área en planta de 1,36 x 1,30 m y un espesor de 0,15 m alcanzando la cota 2070,00 m snm.
2
Tanto la losa de fondo como las paredes serán de HºAº con armaduras en ambas caras (Ver
PLANO OTD-05). Las paredes terminaran en un macizo o cabezal el cual tendrá una ranura a
todo lo largo de esta de 0,15 m y un ancho de 0,015 m destinada a alojar las placas de PRFV.
Las placas de PRFV serán dos (Ver PLANO OTD-05), dispuestas una en la parte superior de la
cámara, con un área de 1,00 x 1,00 m, y otra ubicada en la pared frontal con un área de 1,00 x
1,10 m, ambas con un espesor de 0,008 m. Las rejillas tendrán espacios abiertos destinados al
paso del agua los cuales serán de forma circular con un diámetro de 3” y una separación de
centro a centro de 0,10 m.
El agua será conducida desde la cámara de ingreso hasta la cámara de válvulas mediante
una serie de tuberías de PRFV Espiga-Enchufe clase 3 DN 300 (Ver en PLANOS OTD-04 y OTD-06).
La cota solera al principio de la tubería estará a 2070,00 m snm en la cámara de entrada, la
misma que se encontrará firmemente anclada mediante unos manguitos de empotramiento.
Las tuberías tendrán un largo de 12 m y deberán cubrir una distancia total de 68,5 m con una
pendiente del 0,16%, atravesando por completo el cuerpo de la presa, para lo cual deberán
estar protegidas de las presiones externas mediante un recubrimiento de HºSº (Tipo H 10) de
espesor de 0,25 m alrededor de toda la tubería; esta protección descansara sobre una base de
HºCº de 0,30 m de espesor (Con un 40% de piedra desplazadora), rematando con una carpeta
de HºSº (Tipo H 10) de 0,10 m espesor. En la unión entre tuberías (cada 12 m) se reforzara el
recubrimiento mediante un collar de HºAº de 0,25 m de espesor.
Al final se encuentra la cámara de salida la cual esta conformada por dos estructuras, siendo la
primera de forma rectangular con un área en planta de 3,60 x 4,30 m (Ver PLANOS OTD-04,
OTD-07), la misma que alojará dos válvulas destinadas a regular el caudal de salida del agua,
para ello, se dispuso válvulas en serie y conectadas mediante tuberías de FF DN 300 PN10 de
1,00 m y 1,20 m de largo respectivamente, siendo la primera de ellas la válvula Mariposa
seguida de la de Chorro múltiple. Las válvulas estarán reposando sobre bloques de HºSº (Tipo H
15). El espesor de las paredes y de la losa de fondo es de 0,30 m, estas estarán armadas en
ambos lados. La cámara contará con una tapa de ingreso metálica de 1,00 X 1,00 m y una
ventana basculante de 0,60 X 0,60 m (Ver PLANO OTD-11).
La segunda estructura tiene un área en planta de 1,90 x 3,60 m, esta destinada a absorber la
energía del agua que sale de las tuberías a presión, para ello se ha diseñado una pared de
forma dentada, creando de esta manera un obstáculo que reduce considerablemente la
energía del flujo del agua. Dicha pared se encuentra armada considerablemente y sujeta
mediante otras dos paredes verticales, las mismas que son perpendiculares a esta y uniéndose
a la cámara de válvulas.
Por otra parte, en los canales principales se tienen estructuras tipo puente canal que han
permitido vencer las depresiones del terreno.
El puente canal es una estructura de H°A° que toma la misma sección del canal de H°C° al
que pertenece, es decir, dos paredes laterales y una losa de fondo. Utiliza las paredes como
I MEMORIA TÉCNICAMEMORIA TÉCNICA Página Página 3344
IP de BP de B
IP de BIP de B
MEMORIA TÉCNICAMEMORIA TÉCNICA
Página Página 3344