Page 36 - PROYECTO DE RIEGO CALDERAS
P. 36

OFICINA TÉCNICA  NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJOFICINA TÉCNICA  NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJO
                      O
                      OFICINA TÉCNICA  NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJOOFICINA TÉCNICA  NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJO
                                                          PROYECTO DE RIEGO CALDERAS                                                                                                                                   PROYECTO DE RIEGO CALDERAS                                                                                                                                                   DISEÑO FINAL                                   DISEÑO FINAL

                                                          PROYECTO DE RIEGO CALDERAS                                                                                                                                  PROYECTO DE RIEGO CALDERAS                                                                                                                                                   DISEÑO FINAL                                   DISEÑO FINAL
               vigas  portantes  que  se  arman  fuertemente  y  la  losa  de  fondo    simplemente  se  arma  para
               controlar la retracción del hormigón. El espesor de los muros y de la losa de fondo es constante
               de 0,20 m.

               En la margen derecha se tiene un total de ocho puentes canal, y en la margen  izquierda de
               dos.

               La  presentación  de  la  planta  y  el  perfil  de  estos  puentes  donde  se  aprecia  la  depresión  del
               terreno, la  longitud de las vigas, la de las columnas, y los apoyos extremos está contenida en
               un solo plano por estructura.

               Para la presentación de las armaduras de los puentes canal se tienen dos planos por estructura,
               en  el  primero  una  disposición  esquemática  de  las  posiciones  y  diámetros  de  las  barras  de
               refuerzo, incluyendo los tipos de materiales utilizados y los detalles de las juntas necesarias, y en
               el segundo un ordenamiento de tales armaduras en las correspondientes planillas de armado
               indicando además las cantidades de acero necesario en Kg  para cada uno de los puentes.

               En el siguiente cuadro, se muestra las dimensiones de los diferentes puentes, número de tramos,
               progresiva de inicio y fin, longitud y número de plano donde se podrán encontrar los detalles
               constructivos.

               CUADRO 3.4: Puentes Canal de   Margen Izquierda.

                                           No.                                           Planta y   Armado y
                Puente    Base    Alto             Prog. Inicio  Prog. Final   Longitud
                                          Tramos                                          perfil     detalles
                   1        0,60    0,60     4        0+743,00    0+781,84       38,84     CPRI-17  CPRI-18-20
                   2        0,40    0,40     3        6+978,75    7+008,70       29,95     CPRI-21  CPRI-22,23

               En el desarrollo del canal principal de riego se presentan estructuras tipo puente sifón. Al igual
               que los puente canal dichas estructuras han permitido vencer de manera económica y segura,
               las depresiones que presenta el terreno.

               El puente sifón es una estructura de HºAº  que consta de vigas T, columnas, zapatas y apoyos
               de HºCº.

               En los planos de planta y perfil de dichos puentes se pueden apreciar la depresión del terreno,
               la longitud de las vigas, las de las columnas, y algunos detalles pertinentes a la estructura en si.

               En  los  planos  de  armado  y  detalles  se  presentan  de  manera  esquemática    las  diferentes
               posiciones y diámetros de las barras de refuerzo que se  utilizarán en los diferentes elementos
               estructurales, incluyendo los tipos de materiales utilizados y detalles de las juntas de dilatación si
               es que corresponde. Finalmente se presenta la planilla de armado donde se pueden apreciar
               de  manera  ordenada  las  posiciones,  diámetros,  longitudes,  cantidades  y  peso  en  kg  de  las
               barras utilizadas en el puente sifón.

               A  continuación  se  presenta  un  resumen  de  los  puentes  sifones,  cabe  hacer  notar  que  el
               diámetro nominal de las tuberías están en milímetros, y las demás dimensiones en metros







               I                                                    MEMORIA  TÉCNICAMEMORIA  TÉCNICA     Página   Página  3535
               IP de BP de B
               IP de BIP de B
                                                                                                     Página  Página  3535
                                                      MEMORIA  TÉCNICAMEMORIA  TÉCNICA
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41