Page 41 - PROYECTO DE RIEGO CALDERAS
P. 41
O
OFICINA TÉCNICA NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJOOFICINA TÉCNICA NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJO
OFICINA TÉCNICA NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJOFICINA TÉCNICA NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJO
PROYECTO DE RIEGO CALDERAS PROYECTO DE RIEGO CALDERAS DISEÑO FINAL DISEÑO FINAL
PROYECTO DE RIEGO CALDERAS PROYECTO DE RIEGO CALDERAS DISEÑO FINAL DISEÑO FINAL
La obra de entrega al embalse (ver PLANO CT-46), corresponde a una cámara de llegada y a
un área de vertido al embalse zampeada con rejunte de mortero, de tal forma de minimizar la
erosión local que pued determinar el flujo de los caudales de aporte desde el río Yesera.
3.7. CANAL PRIMARIO DE MARGEN IZQUIERDA.
El Canal Primario de Margen Izquierda parte de la cámara de válvulas de la toma de margen
izquierda, ubicada en el pie aguas abajo de la presa Calderas (Ver PLANO CPRI-01).
Está constituido por un pequeño tramo de canal rectangular de 3,00 m de base. A
continuación le sigue una transición de ancho que lo conecta con la cabecera del canal
primario de sección rectangular, de 0,60 m de base. Seguidamente, el canal primario de
margen izquierda describe una trayectoria curvilínea para poder atravesar por debajo de la
rápida ubicada aguas abajo de la presa Calderas (Ver PLANO CPRI-01).
Para la medición de caudales en el Canal Primario de Margen Izquierda, se ha instalado un
medidor Parshall de sección trapezoidal (Ver PLANO CPRI-03), que permitirá verificar el caudal
de agua que se entrega desde la cámara de válvulas de la toma de agua de margen
izquierda.
Esta obra tiene capacidad máxima de transporte de 0,122 m /s. Une la obra de toma de
3
margen izquierda en el embalse Calderas con el punto de entrega de caudal más alejado de
esta margen en una longitud total de 7,98 km. En los PLANOS CPRI-04 AL CPRI-16, se presentan
las plantas y perfiles de todo el cnal, identificandose los pasos de quebradas, sifones, puntos de
entrega, etc.
Es una obra lineal provista de 5 tramos de canales de sección rectangular y pendientes que
varían entre 0,10% y 0,50%.
Existen 4 sifones invertidos que cruzan quebradas de variadas longitudes y profundidades. Estas
obras están provistas de un vertedero lateral de excedencias y desarenador aguas arriba del la
cámara de ingreso; una cámara de ingreso y otra se salida en la margen opuesta (Ver PLANOS
CPRI-28 AL CPRI-39).
También existen dos puentes canal de longitud aproximada 40 m, resuelto totalmente con
estructura continua de hormigón armado de vanos de 10,00 m de luz.
El puente canal es una estructura de H°A° que toma la misma sección del canal de H°C° al
que pertenece, es decir, dos paredes laterales y una losa de fondo. Utiliza las paredes como
vigas portantes armadas. La losa de fondo se arma para controlar la retracción del hormigón y
para servir de vínculo entre las paredes del canal y cumplir la doble función de canal y
estructura. El espesor de los muros y de la losa de fondo es constante de 0,20 m.
Se han elaborado planos específicos de presentación de la planta y el perfil de los puentes,
donde se aprecia la depresión del terreno, y las características dimensionales de la estructura
general. Las dimensiones de vigas, columnas y apoyos extremos están contenida en un plano
por estructura de cada puente.
Para la presentación de las armaduras de los puentes canal se tienen dos planos por estructura,
en el primero con una disposición esquemática de las posiciones y diámetros de las barras de
refuerzo, incluyendo los tipos de materiales utilizados y los detalles de las juntas necesarias; y en
el segundo un ordenamiento de tales armaduras en las correspondientes planillas de armado
indicando además las cantidades de acero necesario en kg para cada uno de los puentes.
I MEMORIA TÉCNICAMEMORIA TÉCNICA Página Página 4040
IP de BP de B
IP de BIP de B
Página Página 4040
MEMORIA TÉCNICAMEMORIA TÉCNICA