Page 44 - PROYECTO DE RIEGO CALDERAS
P. 44

OFICINA TÉCNICA  NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJOOFICINA TÉCNICA  NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJO
                      OFICINA TÉCNICA  NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJOFICINA TÉCNICA  NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJO
                      O
                                                          PROYECTO DE RIEGO CALDERAS                                                                                                                                  PROYECTO DE RIEGO CALDERAS                                                                                                                                                   DISEÑO FINAL                                   DISEÑO FINAL
                                                            PROYECTO DE RIEGO CALDERAS                                                                                                                                   PROYECTO DE RIEGO CALDERAS                                                                                                                                                   DISEÑO FINAL                                   DISEÑO FINAL

               3.9.2.3. Procedimiento para controlar los movimientos horizontales y verticales.

               La  confiabilidad  general  sobre  la  estabilidad  de  la  presa  de  Calderas  se  podrá  obtener  al
               controlar  sus  movimientos  en  el  espacio  por  medio  de  un  procedimiento  geodésico-
               topográfico, que se describe a continuación.

               Se  controlarán  los  desplazamientos  mediante  la  colimación  de  puntos  de  referencia  desde
               aquellos de observación, todos ubicados en la pantalla de aguas debajo de la presa y en sus
               obras  complementarias.  Para  cada  punto  se  dispondrá  de  las  coordenadas  (x,  y,  z).  Las
               diferencias de coordenadas (Dx, Dy, Dz) que podrán ocurrir en el tiempo podrán determinarse
               fácilmente. Obviamente, es importante determinar las coordenadas iniciales de los puntos de
               medida  con  gran  precisión,  para  que  sirvan  de  referencia  y  para  poder  comparar  con  las
               mismas las futuras coordenadas de posteriores mediciones.

               En el PLANO PR- 32 , se presenta una planimetría de referencia y un cuadro de las coordenadas
               UTM de todos los puntos de medición y de emplazamiento de equipo o de referencia, junto a
               particulares constructivos. Se considerarán los siguientes elementos:

               (1): Tres estaciones base fijas (EB1,EB2 y EB3).
                   Cada estación base estará realizada por un pilar de hormigón armado que sobre sale 1,05
                   m sobre el terreno. Penetra 0,80 m para su estabilidad. Sobre el pilar se colocará una caja
                   de bronce de base triangular (PLANO PR-32), especialmente realizada para poder instalar
                   en su cara superior un instrumento de colimación (estación total o teodolito). Los lugares
                   elegidos  están  suficientemente  alejados  de  la  presa  para  que  no  estén  afectados
                   eventualmente  por  deformaciones  próximas  que  pueda  producir  la  presa  o  el  mismo
                   embalse.

               (2): Miras fijas de colimación (de M1 a M8).
                   El  sistema  de  colimación  se  basará  en  la  implementación  de  ocho  miras  fijas  pintadas.
                   Cinco (M1, M2, M3, M4 Y M5), estarán diseñadas en cinco bases de concreto de los postes
                   de la iluminación de la corona de la Presa (PLANO PR- 32). Otras tres miras (M6, M7 y M8)
                   estarán  diseñadas  en  las  obras  complementarias  de  salida  de  las  tomas  de  margen
                   izquierda  y  margen  derecha  y  en  el  desagüe  de  fondo.  El  detalle  de  las  otras  miras  se
                   presenta en el PLANO PR- 33.

               3.9.2.4. Procedimiento para determinar los volúmenes del embalse.


               Para  lograr  la  funcionalidad  prevista  para  el  riego,  que  deberá  obedecer  a  un  preciso  y
               prefijado  calendario  de  entregas  de  agua  desde  la  presa,  será  necesario  disponer  del
               conocimiento de los volúmenes útiles disponibles. Esta operación será realizada por el Vigilante
               de la Presa que deberá medir el nivel de agua en el embalse todos los días a las 8,00 y a las
               18,00. El volumen disponible corresponderá a la relación que tienen con las alturas en la curva
               característica del embalse.


               Para la medición óptica directa, en la ladera derecha del embalse, cerca del paramento de
               aguas arriba, se instalarán en cascada progresiva 4 reglas limnimétricas, cada una de  3 m de
               longitud. La ubicación de las mismas (códigos RL1, RL2, RL3 y RL4) se muestra en la Planimetría
               del PLANO PR- 32. La lectura de la escala métrica podrá realizarla el observador directamente
               desde la corona de la presa o accediendo a pié hasta las cercanías de la regla que marque el
               nivel de agua.


                Los detalles constructivos de cada regla limnimétrica se presentan en el PLANO PR- 34.
               I                                                    MEMORIA  TÉCNICAMEMORIA  TÉCNICA       Página   Página  4343
               IP de BP de B
               IP de BIP de B
                                                                                                     Página  Página  4343
                                                      MEMORIA  TÉCNICAMEMORIA  TÉCNICA
   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49