Page 46 - PROYECTO DE RIEGO CALDERAS
P. 46

OFICINA TÉCNICA  NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJOFICINA TÉCNICA  NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJO
                      O
                      OFICINA TÉCNICA  NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJOOFICINA TÉCNICA  NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJO
                                                            PROYECTO DE RIEGO CALDERAS                                                                                                                                  PROYECTO DE RIEGO CALDERAS                                                                                                                                                   DISEÑO FINAL                                   DISEÑO FINAL
                                                          PROYECTO DE RIEGO CALDERAS                                                                                                                                   PROYECTO DE RIEGO CALDERAS                                                                                                                                                   DISEÑO FINAL                                   DISEÑO FINAL

               El  método  que  será  utilizado  en  Calderas  será  práctico  de  medición  directa  con  seis
               dilatómetros. Para ello, como se puede observar en el PLANO PR-32, en la pantalla de Hº Aº se
               han elegido 6 puntos de medición (D01 a D06) que serán realizados en las juntas de dilatación
               entre dos losas contiguas. Se dispondrán en dos alineaciones horizontales de a tres. La primera
               en la cota 2.086,00  (fuera de agua)  y la otra en la cota 2.069,00  (generalmente sumergida),
               pero sobre la cota del embalse muerto.


               En  cada  punto  de  medición,  el  dilatómetro  estará  compuesto  por  dos  perfiles  de  hierro
               galvanizado a L (que serán emplazados en paralelo y en la superficie de dos losas contiguas.
               Cada elemento angular a L tendrá las dimensiones de 2” x 2” x ¼” y una longitud de 10 cm. En
               la cara superior se perforarán dos agujeros cónicos de 3 mm de diámetro. La medición de la
               distancia entre los dos agujeros será realizada directamente con un Nonio o Vernier. Cada perfil
               deberá  quedar  bien  emplazado  en  el  momento  del  vaciado  de  la  losa  correspondiente  y
               deberá quedar anclado a la misma con una barreta soldada internamente al angular a forma
               de T.


               3.10. TRATAMIENTO DEL TERRENO.

               3.10.1. JUSTIFICACIÓN.

               En las investigaciones geotécnicas directas se ha podido observar que en el sitio de la presa se
               tienen materiales rocosos fuertemente meteorizados, con profundidades que pueden alcanzar
               hasta  1,00  m  de  profundidad.  Pero  se  tienen  también  afloraciones  rocosas  duras.  Por  este
               motivo, se retirará un estrato superficial que podrá tener un espesor promedio de 0,50 m.

               Los  emplazamientos  de  las  obras  complementarias  de  la  presa  deberán  perfilarse
               adecuadamente y de acuerdo con los diseños. Se trata generalmente de excavaciones de la
               roca que se encuentra dispuesta en estratos paralelos y subverticales.

               3.10.2.PANTALLA DE IMPERMEABILIZACIÓN AGUAS ARRIBA DE LA PRESA.

               Para completar y garantizar la impermeabilización del paramento de aguas arriba de la presa,
               teniendo en cuenta la presencia de estratos de roca prácticamente verticales (prácticamente
               85º) se procederá a una campaña de inyecciones de cemento en profundidad para realizar
               un bloque impermeable con el plinto base de apoyo de las losas.

               Se  realizarán  tres  series  de  inyecciones  profundas  para  la  impermeabilización  utilizando
               perforaciones  NQ  con  inclinación  efectiva  respecto  a  la  vertical  de  30º,  con  dirección
               ortogonal  al  rumbo  de  15º  (azimut  medio  de  285º;  buzamiento  medio  de  89ºE).  La
               impermeabilización estará garantizada con el tratamiento intersticial de relleno que afectará a
               un buen número de estratos. La profundidad máxima efectiva de la impermeabilización en la
               parte central baja de los plintos sería de 22,50 m, con buena acción sobre las subpresiones.

               La primera serie de perforaciones será de 28,00 m; la segunda serie será de 18 m; la tercera
               serie  será  de  8m.  Las  características  se  detallan  en  el  Cuadro  que  sigue.  El  total  de
               perforaciones será de 1.522 m








               I                                                    MEMORIA  TÉCNICAMEMORIA  TÉCNICA     Página  Página  4545
               IP de BP de B
               IP de BIP de B

                                                      MEMORIA  TÉCNICAMEMORIA  TÉCNICA
                                                                                                     Página   Página  4545
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51